• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Rostro teotihuacano | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Rostro teotihuacano

<
Cultura Teotihuacana
Región Altiplano Central
Período Clásico
Año 150 a. C - 750 d. C.
Técnica

Piedra desgasta y perforada

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1280
Investigador
  • Clementina Battcock

El arte mesoamericano tuvo cierta predilección por representar el rostro humano, posiblemente porque es uno elementos que diferencian más claramente a un individuo de otro. La pieza 1280, proveniente de Teotihuacán, fue elaborada durante el período Clásico (150 a. C - 750 d. C.) y, junto con la pieza 1279, constituye un claro ejemplo de la apropiación cultural de estilos.

La figura se diseñó a partir de un bloque de piedra trabajada con la técnica de desgaste. Es casi seguro que esta pieza no fuera una máscara, pero sí un elemento pensado para ajustarse o amarrarse, pues posee perforaciones cuya función era permitir el paso de una cuerda o un hilo.

En este rostro de piedra se aprecian grandes ojos que tan solo poseen el párpado superior, este rasgo facial fue tallado en el material, profundamente, mediante la técnica de incisión. La boca fue realizada con la misma técnica logrando así un diseño simple de líneas que simulan labios gruesos y prominentes. Las orejas, en cambio, son planas y fueron elaboradas mediante dos protuberancias unidas entre sí, estas representan el lóbulo y la hélice.

Las formas anteriormente mencionadas son abstracciones de los rasgos faciales humanos, práctica muy común en el llamado estilo Mezcala, caracterizado por la esquematización de los contornos del rostro y del cuerpo. Los teotihuacanos adoptaron este estilo y lo representaron en el trabajo en piedra, es decir, que incluso preservaron el soporte original utilizado en la cultura Mezcala.

Por otra parte, la nariz contrasta con el resto de los rasgos faciales, pues fue representada con cierto realismo y naturalismo: esta es prominente, achatada y tiene una pequeña curvatura, además, se observa que los pliegues nasales son notablemente abultados.

Esto fue una innovación implementada por los teotihuacanos, quienes modificaron el estilo adoptado de acuerdo a sus propios cánones estéticos lo que dio como resultado una amplia gama de trazos y formas acordes al diseño que se le quería dar a piedra. De esta manera la figura 1280 muestra diferencias y variaciones que no están presentes en otras piezas.

La presencia de este tipo de objetos en el Altiplano Central obedece a un intenso intercambio cultural, y posiblemente comercial, entre Teotihuacán, ubicado en el Valle de Toluca y los pueblos del Occidente mesoamericano, específicamente aquellos que habitaron el actual territorio del estado de Guerrero. Cabe resaltar que los teotihuacanos incluyeron numerosos préstamos estilísticos en su repertorio artístico.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional