• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Grupo de figurillas femeninas | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Grupo de figurillas femeninas

<
Cultura Tlatilco
Región Valle de México
Período Preclásico
Año 1400 -800 a.C
Técnica

Barro modelado con pastillaje, alisado, inciso, pellizcado y puntillado

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 665 4
Investigador
  • Clementina Battcock

El siguiente conjunto es un grupo de cuatro figurillas femeninas procedentes del yacimiento arqueológico de Tlatilco, actual Estado de México. Según la evidencia arqueológica, las representaciones femeninas cerámicas solían formar parte del ajuar funerario de las mujeres tlatilquenses; asimismo, las tumbas se han ubicado en la cercanía de conjuntos habitacionales, señal de que los entierros se realizaban en las inmediaciones del hogar.

Las cuatro mujeres representadas en este conjunto presentan cuerpos muy similares, casi genéricos: muslos muy gruesos y anormalmente arqueados, caderas muy anchas, cinturas delgadas, el sexo muy marcado y senos claramente detallados con pezones prominentes; todos estos son rasgos que comúnmente se asocian a la fertilidad femenina. En contraste, todas las figuras también poseen rasgos minimalistas: los brazos, que terminan en puntas redondeadas y aplanadas, y las piernas que también terminan en puntas que apenas insinúan los pies.

Por otra parte, la cabeza y el tocado de las mujeres nos permite diferenciar a cada una y es un indicio de que cada pieza representa a individuos que muy posiblemente formaron parte de la sociedad tlatilquense.

La primera figura posee orejeras y un rostro inexpresivo, con los labios rectos, la nariz prominente y los ojos alargados, sin embargo, porta el tocado más complejo: está compuesto por una banda horizontal que rodea la cabeza, seguida de otra banda de la que cuelga un largo mechón y está rematado por una especie de capuchón; dos largas trenzas bajan desde la parte posterior de la cabeza y llegan hasta los senos de la mujer representada. El mechón de la frente y las trenzas podrían ser cabello entrelazado con algún elemento textil decorado.

La segunda pieza porta orejeras y tiene los labios entreabiertos, en su interior se aprecian lo que parecen ser dos dientes muy separados entre sí. El tocado de la mujer tiene la forma de una capucha, de esta cuelga un pequeño mechón por la frente y dos trenzas bajan desde la parte posterior de la cabeza hasta los hombros.

La tercera figurilla también tiene orejeras y labios entreabiertos en los que sobresalen dos líneas verticales que podrían ser dientes. El tocado del personaje está compuesto por dos bandas concéntricas que coronan la cabeza y dos largas trenzas que bajan por las sienes, hasta un poco más abajo de los hombros; el atavío se asemeja mucho a un peinado trenzado que podría estar decorado con elementos textiles.

La última mujer no porta orejeras, pero si un delgado collar. El tocado de la pieza está compuesto por bandas concéntricas rematadas por una especie de capuchón; por la frente cuelga un pequeño mechón liso.

Todas las figuras presentan restos de pigmento ocre en el cuerpo y restos de rojo en los tocados; es posible que las mujeres tlatilquenses se valieran de la pintura corporal para decorar su cuerpo y como indicador de su rango social. Los detalles más finos del cuerpo y rostro fueron hechos mediante incisión y punzonado, mientras que los tocados se elaboraron con la técnica de pastillaje.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional