• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Representación del cuerpo del hombre | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Representación del cuerpo del hombre

<
Cultura Tlatilco
Región Valle de México
Período Preclásico
Año 1400 -800 a.C
Técnica

Barro modelado, alisado con pastillaje, inciso, puntillado, pellizcado y pintura roja

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 659
Investigador
  • Clementina Battcock

La pieza 659 representa a un hombre joven, delgado y de elevada estatura, esta fue elaborada en la aldea preclásica de Tlatilco, actual Estado de México, cuyo periodo de auge se dio entre el 1400 y el 800 a.C., aproximadamente.

El cuerpo está bien proporcionado ya que todas las formas poseen una simetría que asemejan la forma humana. Sobre la superficie se conservan restos de pigmento ocre y de color rojo. Las piernas son largas y en la parte superior son claramente más anchas que en la parte inferior en donde se representaron los pies de manera burda pues fueron figurados por medio de dos protuberancias con un pequeño pliegue hacia el frente para emular la forma del pie.

El sexo es cubierto por un largo máxtlatl que fue elaborado con la técnica de pastillaje en el cual se observa la intención, por parte del alfarero que moldeó la pieza, de que la prenda cubriera el desnudo del hombre adaptando la forma lo más natural posible pues en la parte delantera el sexo es cubierto por una franja vertical que representa la tela, en cambio, en la parte trasera la prenda forma un triángulo invertido que cubre los glúteos.

El torso es plano y en el área abdominal aparece la forma de un ombligo realizado por incisión. La pieza presenta la pérdida del brazo derecho contando solo con el izquierdo cuya forma es proporcional al resto del cuerpo; las manos no fueron representadas ya que en su lugar se moldeó el muñón.

El cráneo es sostenido por la forma del cuello que es notoriamente largo y se encuentra en posición transversal, esto propicia que la figura sea dotada de movimiento pues al representar dicha posición el personaje parece inclinar la cabeza para observar.

Los rasgos faciales fueron hechos por medio de la técnica de incisión, de esta manera se detallaron los ojos y las cejas, no obstante, las formas se han borrado por la fragilidad del material y el paso del tiempo, en cambio, la nariz perfilada está bien preservada.

La boca se encuentra constituida por dos labios gruesos pintados de rojo que se encuentran separados por una fina abertura. Las orejas no son realistas pues parecen ser dos protuberancias angostas y largas en los costados de la cabeza. El personaje lleva cabello largo hasta el cuello el cual fue representado por medio de líneas de incisión, así como una trenza que cae por la nuca. De igual forma porta alrededor del cráneo una cinta con un elemento redondo al frente.

La pieza 659 posee proporciones que son reflejo del gran grado de especialización alcanzada por los alfareros tlatilquenses, así como su empeño por representar la complejidad y belleza del cuerpo humano.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional