• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personaje con braguero | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personaje con braguero

<
Cultura Tlatilco
Región Valle de México
Período Preclásico
Año 1400 -800 a.C
Técnica

Barro modelado, pellizcado, alisado, inciso y con pastillaje

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 657
Investigador
  • Clementina Battcock

Esta pieza fue encontrada en el yacimiento arqueológico de Tlatilco, por lo que es posible datarla entre el 1400 y el 800 a. C., lapso que es considerado como el periodo de apogeo del sitio. La representación del cuerpo humano fue uno de los temas favoritos entre los orfebres tlatilquenses y resaltan, sobre todo, las figuras femeninas, aunque también se han hallado numerosas representaciones masculinas.

La pieza aquí comentada posee una figura que podría parecer eminentemente femenina, pues esta posee muslos gruesos, cadera ancha y una cintura bien definida. Sin embargo, el individuo representado porta un braguero que cubre las partes pudendas y exhibe un pecho completamente plano, en el que no se distinguen senos ni pezones. El uso de braguero y la ausencia de caracteres sexuales secundarios femeninos son indicios de que el personaje es un hombre joven; su edad explicaría el contorno estilizado del cuerpo y su delgadez.

Por otra parte, la figura posee rasgos corporales minimizados: los brazos son desproporcionadamente cortos y terminan en puntas que ni siquiera insinúan las manos y mucho menos los dedos; las piernas también terminan en puntas redondeadas que no poseen pies. El cuerpo del personaje no porta mayor prenda que el braguero y tampoco porta accesorios.

El rostro del hombre representado es genérico e inexpresivo: sus labios son gruesos y ovalados, la nariz es prominente y los ojos, elaborados mediante dos incisiones que se unen al centro, no parecen mirar hacia ninguna dirección específica. No obstante, la cabeza de la pieza, como es común en este tipo de figurillas de barro, es el segmento corporal más detallado e incluso le da sentido de individualidad. El personaje porta un tocado, tiene los lóbulos perforados y lleva pequeñas orejeras representadas mediante perforaciones. El tocado forma una especie de casco o gorro que rodea la cabeza y cubre el cabello; en la parte posterior, en cambio, se aprecian líneas que simulan un cabello corto que no llega más allá de la nuca.

La pieza conserva restos de pigmento rojo en las orejeras y el tocado, rasgo que comparte con otras cerámicas similares. Algunos orfebres tlatilquenses se valían de diversos pigmentos para representar a personajes que utilizaban pintura corporal y trozos de tela decorados para el tocado; estos elementos serían, a su vez, las particularidades características de cada individuo y las insignias de su posición social.

Aunque no se conoce el contexto arqueológico exacto de esta figurilla, este tipo de objetos solían colocarse en las tumbas de Tlatilco. Las representaciones de mujeres se hallaban, principalmente, como parte del ajuar mortuorio de individuos de género femenino. Por lo tanto, es posible pensar que esta pieza, de género masculino, formó parte del conjunto funerario de algún hombre. No existe una certeza absoluta sobre la función que estos objetos cumplían dentro de la parafernalia ritual funeraria; al respecto se ha conjeturado que las pequeñas figurillas de barro eran retratos plásticos de individuos reales, que eran ofrendas o que guardaban alguna relación con el acto de depositar los cuerpos en la tierra.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional