• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujer cargando a un infante | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujer cargando a un infante

<
Cultura Tlatilco
Región Valle de México
Período Preclásico
Año 1400 -800 a.C
Técnica

Barro modelado, alisado, inciso, pellizcado y puntillado 

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 656
Investigador
  • Clementina Battcock

La maternidad, y todo lo relacionado a ella, fue uno de los motivos más recurrentes del arte mesoamericano. La pieza 656 fue elaborada en Tlatilco, por lo que se enmarca en las tradiciones estilísticas del Altiplano Central durante el Preclásico (2500 a. C.- 500 a. C.).

La figura está hecha de barro modelado y es la representación de un cuerpo femenino desnudo que, lamentablemente, presenta pérdida de extremidades y elementos decorativos, lo que dificulta una apreciación óptima del objeto. Las extremidades conservadas indican que la pieza guardaba proporciones asimétricas.

La mujer representada posee algunos de los rasgos relacionados con la fertilidad: muslos gruesos y caderas abundantes; los miembros inferiores están separados por una línea muy marcada, sin embargo, no resulta claro si se trata del sexo del individuo. El torso es plano y en este resaltan un par de senos asimétricos y elaborados mediante la técnica de pastillaje. El brazo izquierdo es el único que se conserva, este es minimalista y posee manos detalladas con cuatro dedos señalados por incisiones.

La mujer carga un personaje que, desafortunadamente, está quebrado y ha perdido cabeza, no obstante, es posible conjeturar que se trata de un bebé. Este tipo de figuras son comunes dentro del arte mesoamericano, en especial en las figurillas elaboradas durante el Preclásico pues existió un interés notorio por representar el papel que desempeñaba la mujer como protectora y educadora de los recién nacidos.

Los rasgos faciales parecen indicar que esta pieza se elaboró de forma defectuosa: los ojos son almendrados y poseen incisiones que simulan la pupila, no obstante, estos se perciben desfigurados, pues se han mezclado con el detalle de los párpados. Las mejillas son abundantes, la nariz es chata y la boca presenta una evidente malformación, pues esta es doble.

En este caso se vuelve notorio que en algunas ocasiones el trabajo de los alfareros no era refinado y no contaban con soluciones prácticas para poder enmendar una pieza con defectos producidos durante su manufactura. Este tipo de detalles afectan la comprensión total de una pieza pues los rasgos que le dan identidad y la individualizan, como en este caso el rostro, se vuelven irreales y dotan a la figura de otro sentido estético.

La mujer representada porta un collar y un elaborado tocado del que solo se conserva una cinta decorada con elementos circulares; el resto del atavío se fracturó y desprendió de la figura. A diferencia de otras piezas similares, las orejas de esta figura son notoriamente pequeñas, por lo que carecen de grandes orejeras.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional