• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija antropomorfa | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija antropomorfa

<
Cultura Tlatilco
Región Valle de México
Período Preclásico
Año 1500 -400 a.C
Técnica

Barro modelado, alisado, punzonado, pellizcado y acanalado

Medidas 13.2   x 9  x 9  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 404
Investigador
  • Clementina Battcock

El yacimiento arqueológico de Tlatilco, otrora aldea del Preclásico, es famoso por su riqueza cerámica, pues estos objetos han sido el hallazgo más común en la zona. La producción alfarera del sitio se centró en la representación de figuras humanas y de la naturaleza, en cambio, no hay indicios claros de la presencia de deidades.

Este objeto es una vasija de barro antropomorfa. La superficie de la pieza presenta un característico color rojizo y restos de estuco, los detalles más finos se aplicaron antes de cocer el material y mediante la técnica de incisión y pellizcado.

El personaje de la vasija se aprecia obeso, pues el tronco de la figura presenta una forma casi totalmente esférica; este detalle contrasta con la delgadez extrema de los brazos y de las piernas. Las manos, por otra parte, apenas están marcadas mediante incisiones que indican los dedos. El género de la figura parece ser femenino, pues este posee pequeños pechos o pezones que sobresalen claramente.

La cabeza de la mujer es casi esférica, tiene los lóbulos de las orejas horadados, lo que se representada mediante dos perforaciones en el barro, y posee un corte de cabello que rodea la cara y forma un fleco en la frente; aunque también puede tratarse de un tocado en forma de casco cuyo detalle superior queda cortado por la boca de la vasija.

El rostro aporta cierta sensación de alegría, el mentón es fuerte y cuadrado, los labios están entreabiertos, casi formando una sonrisa, y en su interior se aprecian un par de dientes muy separados, quizá indicando la falta de piezas dentales, una de las señales características de la vejez. Los ojos de la mujer también poseen una marcada sensación de ancianidad: están hechos a partir de dos incisiones profundas que se juntan en el centro, formando pupilas gatunas que están representadas mediante líneas alargadas y verticales; los párpados están marcados por un filete que rodea todo el ojo.

En necesario precisar que, con la sedentarización, los ancianos mesoamericanos se convirtieron en los guardianes de la sabiduría, repositorios vivientes de la palabra y los conocimientos generacionales. Los atavíos de la mujer representada son un tanto parcos, sin embargo, es poco probable que se tratara de un personaje humilde: el posible tocado y la perforación de las orejas nos indican que tenía cierta jerarquía social. Es posible que esta mujer fuera algún tipo de matrona o sacerdotisa, conocedora de los más profundos secretos de la fertilidad y la maternidad, así como de los ritos propiciatorios asociados a estos ámbitos.

Este tipo de vasijas, aunque funcionales, debieron ser bienes suntuarios que formaban parte de las ofrendas presentes en tumbas. Queda por descubrir si estaban pensados para su uso en el más allá, si representaban al fallecido o si eran un símbolo de acompañamiento después de la muerte, como un repositorio que permitía llevar ciertas fuerzas o conocimientos al otro mundo.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional