• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujeres cargando niños | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujeres cargando niños

<
Cultura Tlatilco
Región Valle de México
Período Preclásico
Año 1500 -400 a.C.
Técnica

Barro modelado, alisado con pastillaje; punzonado, inciso y pintura roja

Piezas por lote 2
Medidas

1: 11.2 x 4.5 x 3.3 cm 
2: 9.1 x 4.1 x 4.2 cm

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 355
Investigador
  • Clementina Battcock

El yacimiento arqueológico de Tlatilco corresponde a una aldea agrícola del Preclásico y actualmente ha sido engullido por la urbanidad moderna del municipio de Naucalpan, Estado de México. El sitio ha sido objeto de varias temporadas de trabajo arqueológico y sus principales hallazgos son numerosas tumbas en lo que, al parecer, fue una zona habitacional. Las piezas cerámicas son algunos de los materiales más comunes que se han recuperado en esta zona, entre estos objetos destacan las representaciones de cuerpos femeninos cuyos rasgos remiten a temas de fertilidad.

En este caso, observamos una pareja de figurillas femeninas cargando infantes. Ambas mujeres presentan los rasgos característicos que usualmente se asocian a la fertilidad: muslos muy grandes, caderas anchas y senos pequeños, pero prominentes y bien definidos; llama la atención que el sexo no está marcado. Estas piezas aluden explícitamente a la maternidad, lo que las distingue de otras similares; por lo que es posible conjeturar que hacen referencia a un plano de la fertilidad más humano que agrícola; no obstante, no podemos descartar que se trate de la representación de algún pasaje mítico de las cosmogonías mesoamericanas del Preclásico. Lamentablemente, no se conoce información que permita confirmar o descartar estas hipótesis.

Los cuerpos de las mujeres representadas son muy similares, sin embargo, el conjunto de la cabeza y el tocado las diferencian plenamente e incluso les añaden cierto grado de individualidad. La primera figura, la más alta, posee rasgos faciales un tanto genéricos, pero porta orejeras marcadas por pequeñas perforaciones y viste un tocado que conserva restos de pigmento rojo; su rasgo más distintivo es un patrón lineal de bandas horizontales que se apiñan sobre la frente y la coronilla. La cabeza es notablemente plana y alargada, posible indicio de deformación craneal. Por otra parte, la cabeza de la criatura en brazos es casi una réplica a menor escala de la de la mujer, el detalle central varía un poco, pero también presenta señales de deformación craneal.

La segunda mujer, de menor estatura, tiene los labios entreabiertos, lo que nos permite observar sus dientes incisivos, notablemente separados entre sí. La figura también posee orejeras marcadas mediante perforaciones, mientras que el tocado y peinado conservan restos de pigmento rojo. Por otra parte, la criatura en brazos posee orejeras y un tocado complejo que forma dos trenzas dobles que bajan de la cabeza por detrás de las orejas y llegan más allá de los hombros.

Las mujeres representadas posiblemente pertenecían a un estrato social encumbrado: la pintura corporal, los elaborados tocados y las orejeras debieron ser atavíos de gran prestigio y no accesibles para toda la población. Como es sabido, no se preservaron materiales de registro gráfico sobre las etapas más antiguas del territorio denominado Mesoamérica, sin embargo, los hallazgos arqueológicos son un recurso sumamente valioso para combatir nuestros vacíos de información. Las figurillas femeninas permiten construir modelos teóricos sobre las concepciones religiosas, la vestimenta, el rol social de la mujer y hasta la vida cotidiana de las aldeas agrícolas del Preclásico.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional