• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Hombre de estilo Mezcala  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Hombre de estilo Mezcala

<
Cultura Tradición Mezcala
Región Occidente de México
Período Clásico
Año 200-600 d.C.
Técnica

Piedra desgastada

Medidas 14.2   x 5.8  x 4.3  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 344
Investigador
  • Clementina Battcock

Durante el periodo Clásico, el Occidente mesoamericano fue testigo del desarrollo del llamado estilo Mezcala, una tradición estilística cuya característica más notoria fue la abstracción de los elementos ornamentales que acompañaban las representaciones del cuerpo humano.

La pieza 344 es una figurilla elaborada en piedra que representa a un individuo antropomorfo, posiblemente masculino, cuya cabeza es demasiado grande en comparación con el resto del cuerpo. La cara del personaje es inexpresiva, en esta destaca el gran volumen de la nariz y, en un segundo plano, las cuencas de los ojos y una línea que emula una boca alargada. Las orejas, por otra parte, son rectangulares y las mejillas poseen un carácter geométrico, pues están diseñadas en forma de rombo.  Todas estas características se implementaron mediante líneas de desgaste, técnica que permitió perfilar y dar dimensión a la expresión facial.

La pieza muestra una concordancia armónica en las extremidades inferiores, pues ambas piernas se encuentran flexionadas hacia los costados. Los brazos, en cambio, están unidos al tronco a la altura del abdomen, se representaron por medio de muñones y carecen de manos. Los pies del personaje son rectangulares y en estos se distinguen los tobillos, estos elementos se elaboraron a partir de una línea de desgaste y generan un efecto visual que solo puede apreciarse cuando la figura se mira de frente.

Algunos grupos mesoamericanos contaron con un gran conocimiento del cuerpo humano, su composición y sus partes, lo que se reflejó en la exactitud con la que representaban los rasgos corporales. El reverso de esta figura, por ejemplo, tiene un grado de detalle considerable, pues incluso posee el detalle de las posaderas.

La pieza es un claro exponente de los elementos que caracterizaron al estilo Mezcala: sus formas son abstractas, el contorno de la figura es simétrico y proporciona una visión esquematizada del cuerpo humano. Asimismo, el desarrollo de estos detalles es un indicio de la gran habilidad y grado de especialización alcanzada por algunos grupos que habitaron el área que hoy abarca el estado de Guerrero.

Este tipo de piezas cobraron gran relevancia a finales del periodo Clásico, cuando se inició la producción de objetos cuyos principales temas de representación eran el cuerpo y el rostro. Posteriormente, durante el Posclásico, el estilo Mezcala se extendió hacia otras regiones de Mesoamérica y diversos pueblos emularon sus formas y diseños: un ejemplo de esto son las piezas 1279 y 1280 de esta colección, en donde se representaron rostros en piedra elaborados en el Altiplano Central y que poseen una similitud absoluta con la tradición Mezcala. No obstante, cada grupo desarrolló variaciones estilísticas que se inmortalizaron en las obras que crearon.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional