• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla femenina | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla femenina

<
Cultura Olmeca
Región Las Bocas-Caballo Pintado, Puebla
Período Preclásico
Año 1500 -400 a.C
Técnica

Barro modelado, alisado con pastillaje, puntillado e inciso

Medidas 16.3   x 6.7  x 3.5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 342
Investigador
  • Clementina Battcock

Esta figura procede de Las Bocas, aldea agrícola del Preclásico que, por su ubicación estratégica al sur del actual estado de Puebla, pudo ser un importante centro de intercambio comercial entre la zona de la Costa del Golfo, Guerrero, Morelos y Oaxaca.

La pieza es, claramente, una representación femenina y, como es común en este tipo de figuras, posee rasgos anatómicos resaltados: muslos, glúteos, caderas, abdomen y senos. Los muslos y pantorrillas son muy gruesos, los contornos de su voluptuosidad están bellamente detallados y las rodillas se ven bien marcadas. Las piernas se perciben asimétricas, pues la izquierda es más corta; no obstante, el efecto puede ser intencional, para indicar que la pierna derecha está ligeramente adelantada, dando la impresión de cierta pose.

El sexo parece estar marcado mediante una tosca incisión, las caderas son muy anchas, pero la cintura es delgada y el abdomen es uniforme, aunque algo abultado en la zona del vientre que, a su vez, está rematado con un notable obligo. Los senos de la mujer, aunque de menor proporción, destacan y dan la impresión de estar firmes, culminan en grandes pezones bien marcados. Estos rasgos anatómicos son un posible indicio de que el cuerpo femenino representado es joven, esbelto y la encarnación o el ideal de la fertilidad.

Por otra parte, los brazos de la mujer son demasiado cortos en relación con los miembros inferiores, además, carecen de detalles finos, pues las articulaciones solo insinúan el brazo y el antebrazo; las manos y los pies apenas son muñones que cuentan con cuatro dedos toscos señalados mediante incisiones. Sin embargo, los brazos no dejan de ser expresivos, pues están extendidos y abiertos, dejando ver la desnudez femenina sin mayor reparo y, quizá, en una actitud receptiva.

Este tipo de figurillas comparten elementos corporales muy similares, sin embargo, la cabeza y los tocados les aportan rasgos de individualidad que, en ocasiones, pueden asociarse a un rango social. La figura aquí comentada posee un cuello fuerte, labios gruesos, una nariz pequeña y orejas con lóbulos horadados; detalles bien marcados mediante profundas perforaciones. Los ojos están representados mediante dos incisiones que se unen en el centro, formando una delgada línea que los recorre diagonalmente. La mirada posee cierta emoción, pues su arqueamiento quizá indica una actitud atenta y hasta alegre. La cabeza es desproporcionadamente grande en relación con los otros segmentos corporales, pero su exageración es ligeramente menor a la de otras piezas similares. El tocado está conformado por una banda central y dos laterales, estas poseen extensiones que bajan por detrás de las orejas y llegan hasta los hombros.

En el acabado de la figura se aprecia alisado y la presencia de pigmento rojo (cinabrio) en la parte posterior del tocado y en la perforación de la oreja derecha. Estos objetos tienen gran valor para el análisis y las conjeturas que los académicos elaboran sobre las preocupaciones religiosas de los pueblos del Preclásico mesoamericano; su hallazgo alivia, en parte, la escasez de materiales de registro gráfico de la época.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional