• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla femenina | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla femenina

<
Cultura Olmeca
Región Las Bocas-Caballo Pintado, Puebla
Período Preclásico
Año 1500 -400 a.C
Técnica

Barro modelado alisado con pastillaje e inciso

Medidas 17.7   x 7.7  x 4  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 341
Investigador
  • Clementina Battcock

Las Bocas es una localidad arqueológica situada al sur del estado de Puebla, en un paraje conocido como Caballo Pintado, ubicado en la ladera noroeste del cerro Teponaztle. El sitio ha sido identificado como una aldea del periodo Preclásico o Formativo y es una de las pocas que no han sido asimiladas por la urbanidad moderna. En el lugar se han realizado trabajos arqueológicos desde 1967, los hallazgos más numerosos han sido cerámicas y figurillas a las que se les ha atribuido influencia olmeca.

Esta pieza en particular es la representación de una mujer con algunos rasgos físicos muy resaltados y posiblemente asociados al tema de la fertilidad. Los muslos, glúteos, cadera y piernas son los elementos anatómicos más llamativos, pues son muy voluminosos y es notable la precisión con que se han detallado algunos elementos: las rodillas bien marcadas, la textura y la ondulación de las piernas y el vientre parecen emular la apariencia que la piel adquiere en cuerpos abundantes. El vientre bajo se observa un poco abultado y con algunos pliegues, posible indicación de que el cuerpo femenino representado no es ajeno a la maternidad; asimismo, el sexo está bien marcado. Si continúa la apreciación de la pieza de abajo hacia arriba, se puede notar que la cintura es delgada y bien marcada, los senos, aunque de menor proporción, resaltan y dan la impresión de estar ligeramente caídos, otra posible alusión a la maternidad y el acto de amamantar y nutrir.

En contraste, los brazos de la figura son pequeños, posible indicio de que se pretende llevar la atención, de forma intencional, hacia los rasgos corporales resaltados o, al menos, de que estos son más significativos. Las manos apenas son muñones cuyos dedos están marcados por incisiones.

La cabeza es desproporcionadamente grande, algo plana y alargada, lo que puede interpretarse como una práctica de deformación craneal intencional. En el rostro se observan labios gruesos, mejillas abundantes, una nariz larga, algo delgada y un poco prominente; los ojos están representados por dos profundas incisiones que van de los extremos y se encuentran en el centro a manera de pupila, estos están delimitados por un filete. El tocado de la mujer es muy distintivo y fue añadido por medio de pastillaje: representa una concha marina y posibles componentes de tela que rodean la cabeza por detrás y que caen sobre las sienes hasta los hombros; el cabello parece estar recogido hacia atrás, en la parte posterior, en el borde de la nuca, se pueden observan incisiones que simulan cabello, el cual parece quedar debajo del tocado.

Los detalles del sexo, boca, cabello y ombligo, posiblemente se hicieron mediante la aplicación de incisiones en el barro tierno, mientras que la superficie general de la pieza presenta señales de alisado. Asimismo, se percibe pigmento rojo en la parte posterior del tocado.

Las figurillas con temas de fertilidad eran comunes en las aldeas del Preclásico debido a la gran dependencia de sus habitantes hacia la agricultura y su constante preocupación por la obtención de buenas cosechas. Tampoco podemos descartar una posible preocupación por la fertilidad humana, esencial para sumar fuerzas de trabajo, de defensa y para dar continuidad a incipientes linajes de poder.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional