• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cuenco con cosmograma | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cuenco con cosmograma

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Sur de Nayarit
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado y policromado

Medidas 10   x 19  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1048
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

De las vasijas cerámicas usualmente se piensa en sus funciones prácticas, no obstante, en el arte de la cultura de las tumbas de tiro numerosos recipientes de formas simples, cercanas a esferas, círculos y cilindros, sirvieron como eficientes superficies pictóricas. En ellas es factible advertir la obra de alfareros que con alta probabilidad fueron también excelentes pintores. El cuenco que nos ocupa exhibe una elaborada decoración y una manufactura sumamente fina.

En la base se distingue una depresión central que indica el uso de un molde natural, como la cáscara rígida de un fruto, para construir el cuenco. A éste se le aplicó un engobe crema y el lado exterior se pintó además de un color sólido crema amarillento. En esta base cromática el artista procedió a trazar los diseños en rojo y café, sin que se mezclen; en las zonas pintadas en estos dos colores es posible apreciar una pintura muy líquida con variaciones en los tonos, de ahí que el café llegue a verse como negro y el rojo a veces se perciba como naranja o rojo oscuro; en lo general la apariencia resulta cercana a una acuarela.

El pintor empleó pinceles de distintos grosores; la pauta de la composición son las formas alargadas y sinuosas de color rojo; son serpientes estilizadas con cabeza triangular y los ojos figurados; para estos últimos se dejaron zonas circulares en el color base amarillento y sobre ellas se pintaron puntos cafés. Justamente una de estas cabezas ubicada en depresión central del cuenco señala el centro del imagen y acaso haya sido el trazo inicial; en ella convergen todas las serpientes. En un intrincado acomodo asimétrico las serpientes se unen; en la mayoría de los casos, si seguimos las ondulaciones de los cuerpos hasta los extremos se llega a otra cabeza, de manera que se trata de serpientes bicéfalas.

Cada ofidio está bordeado por una delgadísima línea café, con una sección intermedia del color base. Sin posibilidad de corrección para el pintor, estos detalles ponen en evidencia la maestría de su ejecución artística. En las zonas que las serpientes envuelven se ven dos tipos de diseños en color café asimétricos, de contorno redondeado y algunos extremos puntiagudos: cinco son reticulados y el resto, los más numerosos, tienen en su interior motivos redondeados amorfos en el color de la base. La composición está circundada por tres líneas rectas cafés, las de los extremos muestran formas triangulares; le siguen, ya próximas a la boca de la vasija, otras tres líneas en zigzag, la central es gruesa y roja.

A mi juicio, la imagen descrita es un cosmograma, materializa una idea del cosmos construida culturalmente por el pueblo de las tumbas de tiro; el arte de este modo da forma concreta a una realidad eminentemente conceptual. Las serpientes fantásticas bicéfalas simbolizan al océano inframundano, el nivel inferior de la estructura del universo que sostiene y rodea la superficie terrestre; considero que los motivos reticulados figuran la tierra consolidada y organizada, a la manera de islas en las que habitan los humanos y todo lo creado por los dioses; mientras que los diseños con los elementos amorfos en su interior, pero también de color café, evocan una tierra lodosa, una materia intermedia entre la tierra y el caos del entorno marítimo primigenio. Por asociación cromática, es factible que la línea ancha en zigzag se equipare con las serpientes bicéfalas y por tanto se repita la connotación de lo acuático y lo terrestre en las franjas cercanas a la abertura del cuenco.

El interior del recipiente presenta huellas de desgaste, aunque no sabemos qué se colocó dentro tenemos claras nociones de la importancia de su contenido simbólico. Esta imagen que figura componentes principales del cosmos pudiera plasmar un mito cosmogónico. Las funciones del cuenco trascienden las de orden práctico, con seguridad se usó en un contexto ritual sagrado.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional