• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Desaparecer, mostrar, fragmentar, oscurecer | El tiempo en las cosas I. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Desaparecer, mostrar, fragmentar, oscurecer

<
Período Siglo XXI
Año 2014
Técnica

Proyector y acetatos

Medidas

Medidas variables

Ubicación Sala 4. Naturaleza e imaginarios
No. registro 2015.C.0097
Investigador
  • Andrea Cuevas

En esta instalación, Jorge de la Garza concentra varios de los intereses que han definido su cuerpo de obra: la recopilación y uso de imágenes de distintas fuentes, y la exploración de los postulados teóricos del Atlas Mnemosyne de Aby Warburg concretados en su metodología de exhibición por medio de paneles abiertos para leer las imágenes que se han creado a lo largo del tiempo.

A diferencia de otros de sus proyectos, que parten de imágenes provenientes de libros de segunda mano, en esta pieza todos los elementos visuales son archivos de origen digital. A partir del libro Historias del mal (1995) de Bernard Sichère, De la Garza revisó diversas definiciones del mal de la antigua Grecia y el Renacimiento, entre otros periodos históricos, y comenzó a buscar pinturas o grabados de varios estilos que abordan el tema, con el fin de conformar un panorama visual que permitiera mostrar la imposibilidad de representar el mal, el horror y la violencia.

En la búsqueda, emergieron personajes mitológicos, como Prometeo, Adán y Eva, entre otros, que posteriormente fueron borrados junto con algunas escenas para profundizar en las problemáticas de la representación. Es decir, por medio de Photoshop, como lo enuncia el título de la pieza, el artista desapareció, fragmentó y oscureció ciertos elementos de las imágenes originales para enfatizar sus dudas sobre la representación del mal: aunque su temática puede corresponder a un evento en específico de la cultura occidental, sus formas de aparición pueden poner en duda lo que la memoria recuerda de la historia o sus acontecimientos.

De esta manera, De la Garza retoma la idea de Aby Warburg en su Atlas Mnemosyne para crear una suerte de constelación conformada por diferentes fragmentos de imágenes que pueden ser entendidos en sus partes y en su totalidad. Para lograrlo, la pieza se presenta con una mesa cubierta por imágenes tan similares como diferentes entre sí, que el espectador puede disponer en un proyector a su voluntad y, así, dar sentido a las infinitas configuraciones que se pueden desarrollar a partir de su selección y proyección.

Por su parte, además de ser un dispositivo que forma parte esencial de la pieza, el proyector y sus cualidades técnicas permiten pensar en la noción de la fantasmagoría de la imagen: mientras que deja ver las formas impresas sobre el acetato a través de la luz, lo que se puede ver está más allá de las imágenes mismas, es decir, en los sentidos que les otorgamos por efecto de sus semejanzas o diferencias. Asimismo, si bien el título de la pieza es una alusión a la manipulación que De la Garza hace con las imágenes, los actos de desaparecer, mostrar, fragmentar y oscurecer también se pueden pensar en relación con las formas en que vemos y nos relacionamos con sus imágenes y sus representaciones.

 

Referencias:

Conversación directa con el artista.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional