• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Danza de Coatlicue | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Danza de Coatlicue

<
Año 2013
Técnica

Madera tallada y estucada

Medidas

59.1 x 220 x 42.1 cm

Ubicación Sala 5. Pulsiones y transgresiones
No. registro 2018.C.0174
Investigador
  • Christian Gómez Vega

Debido a su formación como artesano tallador de madera y como pintor, en la obra de Germán Venegas hay una constante relación entre lo pictórico y lo escultórico. Como resultado de dicho diálogo formal, sus pinturas desbordan el plano bidimensional para desarrollar un importante trabajo de relieves; en la dimensión escultórica, por otra parte, se vale de distintas herramientas de policromía.

En esta obra, luego de una minuciosa talla en madera, el artista utilizó la técnica del estuco, que consiste en la aplicación de una mezcla de cal con otros elementos, a fin de modelar las superficies y dotarlas de color.

La imagen se refiere a Coatlicue, que en la cosmogonía mexica es la madre del Sol (Huitzilopochtli), la Luna (Coyolxauhqui), y las estrellas. Tiene cabeza y falda de serpientes, y lo conoce todo porque mira hacia adelante y hacia atrás: hacia el pasado y hacia el futuro. En esta escultura, el artista retoma las garras de ave de la deidad, pero se centra en las figuras de las serpientes y en las formas que trazan al desplazarse; el detalle en las escamas y ondulaciones se traduce en una idea de movilidad que refleja la destreza con que ha sido trabajada la madera.

Coatlicue es un tema que ha sido explorado por el artista en diferentes medios con una insistencia notable: mediante la talla escultórica, como en esta obra y otras variaciones que retoman distintos elementos de las representaciones de la diosa;[1] a través del dibujo, a partir de diferentes formas de figuración y abstracción;[2] y en una amplia serie pictórica, en cuyo desarrollo el artista va descomponiendo la imagen reconocible hacia una exploración matérica del óleo.[3]

“Cuando llegué a Coatlicue me di cuenta de que era un amasijo de símbolos de una deidad femenina que representa lo que es la vida. Yo he trabajado mucho con Afrodita, que es todo lo erótico, y faltaba la otra parte, la espiritual, en Coatlicue puedo ver todo junto: lo erótico y lo espiritual, lo creativo, la fertilidad, la sensualidad, el poder de la vida en el cosmos. En la lectura de sus símbolos puede verse el cambio. Es la parte esencial de la vida: somos hijos de Coatlicue”, ha explicado el artista.[4]

 

Referencias:

http://germanvenegas.com

Germán Venegas. Coatlicue, catálogo de exposición, Aldama Fine Art, México, 2016

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/coatlicue-imagen-de-consolidacion-del-estado-mexica

https://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/artes-visuales/2016/02/23/desde-el-principio-estoy-buscando-coatlicue


[1] En la exposición Germán Venegas. Coatlicue (Aldama Fine Art, Ciudad de México, 2016), junto con Danza de la Coatlicue (2013), se exhibieron las tallas en madera Coatlicue I (s/f) y Coatlicue II (s/f), ambas con cualidades predominantemente antropomorfas. Ver: Germán Venegas. Coatlicue, catálogo de exposición, Aldama Fine Art, México, 2016. P. 63

[2] La serie de más de 90 dibujos sobre Coatlicue, realizados con tinta sobre papel arroz entre 2009 y 2011, puede consultarse en este enlace: http://www.germanvenegas.com/coatlicued.html

[3] Realizada entre 2009 y 2012, la serie pictórica Coatlicue tiene más de 30 elementos. Asimismo, el artista realizó una serie más pequeña llamada Coatlicue transformer (2011). Ambas pueden consultarse en el siguiente enlace: http://www.germanvenegas.com/coatlicue.html

[4] Comentarios del artista en ocasión de la exhibición de esta y otras obras con el tema de Coatlicue en 2016. Sonia Sierra, “Desde el principio estoy buscando a Coatlicue” en El Universal, 23 de febrero de 2016. En línea: https://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/artes-visuales/2016/02/23/desde-el-principio-estoy-buscando-coatlicue

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional