• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

PM 2010 | El tiempo en las cosas I. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

PM 2010

<
Período Siglo XXI
Año 2012
Técnica

313 impresiones digitales sobre papel

Medidas

37.8 x 36.2 cm c/u con marco

Ubicación Sala 3. Deterioro y violencia
No. registro 2013.C.0069.3-00813
Investigador
  • Andrea Cuevas

Desde sus inicios como artista en los años noventa, Teresa Margolles se ha interesado por las formas en las que opera la violencia, sus efectos en la vida cotidiana, y los símbolos con los que se le representa en los medios de comunicación y el espacio público en México. Para PM 2010 (2012), la artista reunió un archivo visual que da cuenta del tratamiento que la prensa, particularmente la nota roja, da a la muerte.

Durante el curso del 2010, año en que se registró el mayor número de homicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua, y en todo el país —al menos hasta entonces—, Margolles reunió las 313 portadas publicadas diariamente por el periódico local PM. La elección de esta publicación no es fortuita: la prensa amarillista en la ciudad fronteriza tiene una genealogía que data de la década de 1970 (vinculada principalmente con los inicios del narcotráfico y el lavado de dinero), de donde se desprende PM como el diario de mayor tiraje a nivel local.

Lo que un dato como este revela es la potencia de las imágenes violentas en el imaginario social y la construcción de una mirada colectiva cuyo deseo constante por ver, termina por colocar a la violencia en el lugar de lo común. Montadas en su conjunto, las portadas proyectan un paisaje que está muy lejos de la inevitable ficción que en ocasiones supone el ejercicio editorial y muy cerca del horror real. El protagonista de estas imágenes es el cuerpo humano despojado de su autonomía y convertido, paralelamente, en objeto de placer: en primer plano se muestran los cadáveres que aparecen en las calles de Ciudad Juárez todos los días por efecto de la violencia ocasionada por la llamada «guerra contra el narcotráfico» que inició en 2006; y a un lado, el cuerpo de mujeres semidesnudas y anuncios de prostitución.

La perturbadora evidencia en serie de la violencia cotidiana muestra además las dinámicas de mercantilización del cuerpo desde la muerte y el sexo. PM 2010 revela el predominio de lo pornográfico por encima de una investigación analítica y documental tan necesaria para un territorio en el que la muerte y la violencia están condenadas al olvido a pesar de ser un fenómeno cotidiano.

El periódico PM descarta diariamente todos los ejemplares que no son vendidos y no cuenta con una edición digital, por lo que no conserva un archivo periodístico. En este sentido, Margolles revierte las políticas de obliteración y olvido: mientras resguarda una serie de portadas que nunca podrían ser consultadas con fines de investigación, mantiene la idea de un archivo que al desplegarse en el espacio público de exposición cuestiona sus propios discursos.

Finalmente, más allá de reconstruir la crudeza de los asesinatos y documentar un año marcado en la historia contemporánea de México, con PM 2010 Margolles genera una contraimagen que desplaza el lugar de las imágenes oficiales y los mecanismos de memoria que se generan alrededor de ellas.

—Bibliografía

Alejandra Cortés, «Memoria(s) sensible(s): substancia, cuerpo y rastro en la obra de Rosemberg Sandoval y Teresa Margolles» en Ensayos. Historia y teoría del arte. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Vol. XXI, No. 32 (enero-junio 2017), pp. 33-34.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6788843

Varios autores, Teresa Margolles. El Testigo (2014). Publicación de la exposición homónima en el CA2M de Madrid.

http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM019085.pdf

Gonzalo Chávez Salazar, «Violencia de archivo» en Estudios del discurso. Volumen 5, no. 2 (septiembre 2018 – febrero 2019), pp. 68-77.

https://www.academia.edu/40641049/Violencia_de_archivo

http://ca2m.org/es/historico/item/1370-exposicion-teresa-margolles

https://artmuseum.pl/en/archiwum/archiwum-7-berlin-biennale/1876?read=all

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional