• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figura antropomorfa con incisión en tórax y abdomen | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figura antropomorfa con incisión en tórax y abdomen

<
Cultura Tradición Xochipala
Región Cuenca media del Balsas
Período Preclásico temprano-Preclásico medio
Año 1200-900 a.C.
Técnica

Barro modelado con incisiones y pastillaje

Medidas 33.7   x 18.6  x 8.7  cm
Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1038
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Esta figura de cerámica, junto con la registrada con el número 1039, suelen situarse dentro de la tradición conocida como Xochipala. Sin embargo se trata de obras notablemente distintas de muchas otras figuras también identificadas como Xochipala. Las proporciones, la forma y longitud de las extremidades y, muy especialmente, la forma casi cuadrada y el gran tamaño de la cabeza, son rasgos peculiares de estas piezas.

Algunos rasgos que coinciden con la tradición Xochipala tal como la hemos identificado en varias figuras de cerámica naturalistas y muy expresivas, serían el tipo y color del barro y la preferencia por el pastillaje. En especial, el pastillaje resulta crucial para formar los ornamentos de las figuras, sus pechos (particularmente sus pezones), sus narices y cejas. Llama la atención también, y coincide con piezas Xochipala propiamente dichas, el recurso de perforar el ojo con un palillo o punzón.

Podríamos, quizá, considerar estas piezas como una expresión temprana o primitiva de la tradición Xochipala. Vale la pena mencionar que también en el valle de México encontramos, en el tránsito del Preclásico temprano al Preclásico medio, un paso de figuras con formas no anatómicas, brazos cortos, cabezas grandes, extremidades dispuestas en forma de estrella de mar a figuras mucho más naturalistas.

En cuanto a estas figuras, vale la pena remarcar que su rostros alcanzan una expresividad interesante, debido justamente al uso de pastillaje y punciones en el rostro, a la manera de lo que ocurre con figuras Xochipala del tipo posterior.

Su significado es problemático; a primera vista parece tratarse de representaciones sacrificiales por la clara incisión que surca verticalmente el abdomen y parte del tórax, especialmente profunda en el caso de la presente figura. Sin embargo, podría tratarse de mujeres y no de hombres: ambas figuras tienen unos pechos bastante prominentes.

El problema consiste en que el sacrificio humano por extracción del corazón y otras vísceras fue una práctica ligada a la guerra, se realizó sobre guerreros capturados y los casos que tenemos documentados se refieren a varones. La presencia de mujeres en la guerra fue excepcional. Hay alguna batalla en la que las mujeres ayudan lanzando proyectiles desde una colina, alguna imagen (acaso sólo alegórica) de una princesa guerrera, pero los cautivos de guerra eran normalmente varones.

Una interpretación alternativa apuntaría hacia cierta representación relacionada con la maternidad, la muerte de parto o algún tipo de cesárea.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional