• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Paisajes pintados | El tiempo en las cosas I. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Paisajes pintados

<
Período Siglo XX
Año 1982
Técnica

Impresiones sobre papel fotográfico de diapositivas en color

Medidas 36   x 28 
Ubicación Sala 6. Paisaje y territorio
Investigador
  • Christian Gómez Vega

Reconocida por su práctica fotográfica, especialmente por su prolífica serie sobre la lucha libre –sorprendente mirada sobre la vida y cultura popular mexicanas iniciada en 1975–, Lourdes Grobet (Ciudad de México, 1940) ha explorado distintos medios a lo largo de su práctica artística. Formada con maestros como Katy Horna, Mathias Goeritz y Gilberto Aceves Navarro, pronto abandonó la pintura por la fotografía, aunque también ha transitado el trabajo colectivo, la instalación, la acción, el arte-objeto, los medios digitales y, recientemente, el documental.

En esta serie fotográfica, la artista interviene con pintura diferentes elementos como plantas cactáceas y piedras en paisajes ubicados en el centro de México –Hidalgo, Querétaro, Morelos y el Estado de México–, para luego retratarlos. Dichos escenarios, protagonistas de la pintura de artistas como José María Velasco y cuya idealización ha contribuido al imaginario de un territorio supuestamente nacional, aparecen modificados en estas panorámicas que resultan tan seductoras como extrañas.

“Innovaba así la imagen del paisaje mexicano al fusionar pintura con fotografía”, considera en su libro Tiempo de fractura la historiadora del arte Rita Eder, quien en 1982 fue la encargada de escribir la hoja de sala para la exhibición de Paisajes pintados en el Consejo Mexicano de Fotografía. De acuerdo con la autora, este medio se encontraba en un momento de particular experimentación al distanciarse de su papel como documento social para explorar nuevos recursos a través de la manipulación técnica y las innovaciones temáticas. Por tanto, la intervención de la naturaleza para construir una imagen fotográfica era una práctica aún de mayor novedad en un momento en el que la disciplina encontraba un nuevo papel en los museos y galerías.

Los antecedentes de esta serie se encuentran, de acuerdo con Rubén Ortiz Torres en su texto “La hija del Santo”, en Inglaterra en 1977, una época en la que Grobet se interesó por el paisaje, la fotografía a color y la tecnología de impresión fotográfica cibachrome –caracterizada por la claridad de la imagen y la pureza de la coloración –. Desde entonces, la artista ha insistido en diferentes series y entornos sobre la noción del paisaje pintado, para lo cual ha explorado también la pintura efímera con luz y las herramientas digitales.

“La intervención creativa de Grobet no se encuentra en el cumplimiento de los cánones vigentes para hacer fotografía, nunca se ha propuesto hacer del objeto fotográfico una obra de arte. En cambio, ha puesto el acento en la actitud hacia el hecho fotográfico con una postura lúcida y crítica que no le ha impedido cumplir el postulado goeritziano de divertirse con lo que hace”, considera en “Fotografía y entorno” el artista Víctor Muñoz. Tal apreciación podría extenderse, con seguridad, a las exploraciones de distintos medios realizadas por la artista.

Referencias:

Rita Eder, Tiempo de fractura, El arte contemporáneo en el Museo de Arte Moderno de México durante la gestión de Helen Escobedo (1982-1984), UAM-UNAM, México, 2010.

Rubén Ortiz Torres, “La hija del Santo”, y Víctor Muñoz, “Fotografía y entorno”, en Varios autores, Lourdes Grobet, Conaculta/CENART/Centro de la Imagen/Turner, México, 2005.

https://books.google.com.mx/books?id=5COF0djY0WgC&pg=PA52&lpg=PA52&dq=La+hija+del+Santo.+Por+Rub%C3%A9n+Ortiz+Torres&source=bl&ots=zS1AIrejvv&sig=ACfU3U0wbxSSnbHvMXlubbbJI2P3YoHRsg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi83KHOyI7qAhUCQ60KHY8zBxoQ6AEwAHoECAoQAQ#v=onepage&q=La%20hija%20del%20Santo.%20Por%20Rub%C3%A9n%20Ortiz%20Torres&f=false

https://lourdesgrobet.com/paisajes-mexico/

https://lourdesgrobet.com

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional