• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Hombre de pie con los brazos sobre el abdomen | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Hombre de pie con los brazos sobre el abdomen

<
Cultura Tradición Mezcala
Región Cuenca media del Balsas
Período Preclásico tardío-Clásico tardío
Año 500 a.C.-900 d.C.
Técnica

Piedra tallada

Medidas 23.1   x 11.5  x 7.4  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1033
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Es muy difícil hablar de una obra maestra, no porque dichas obras no existan, sino porque al hablar de ellas necesariamente establecemos una serie de preferencias y expectativas sobre un estilo y una época. Es decir, al señalar una obra maestra indicamos lo que nos parece la meta de un estilo. A pesar de ello, vale la pena destacar algunas obras en las cuales parecen completarse todas las potencialidades de un estilo.

Esta pieza es típica de la tradición Mezcala y a la vez es una pieza muy sobresaliente. La observamos y nos damos cuenta de que no hay señales de percusión, que en una escultura de formato pequeño serían imposibles de ocultar, y esto se debe a que las formas finales se han obtenido con un proceso de pulido constante, por la fricción de diferentes agentes. A veces se conoce a este procedimiento como pulido por desgaste. Incluso el profundo corte que permitió partir el lóbulo inferior del núcleo de piedra, para obtener la forma de las piernas, ha sido realizado por medio de un proceso de fricción continuo.

Es posible que en un primer momento se haya usado el canto de otra piedra para acanalar esa zona, pero posteriormente debió emplearse una cuerda tensada en un arco, a manera de segueta, para perfilar, definir y redondear las piernas. Finalmente, es muy probable que se haya usado arena mojada para limpiar y dar brillo a la pieza terminada.

Esta pieza parece sintetizar dos tendencias latentes en la tradición Mezcala, una busca cierto bulto, cierta redondez, y la otra es tan geometrizante que casi se resuelve con líneas rectas. En esta figura adivinamos aún el pentágono que forma la cabeza, pero sus ángulos han sido limados y las líneas tienden a curvarse. Las canaladuras que forman los brazos y la que separa la boca de la nariz crean cavidades curvas. En cuanto a las piernas, el artista parece haber estado conforme con la curvatura que se producía al pulir la ranura, e incluso optó por redondear la parte exterior de las piernas.

La fuerza expresiva de esta figura parece residir, al menos en parte, en la tensión que se crea entre estrategias aparentemente opuestas: se practica un esquema rectilíneo pero las líneas se suavizan y redondean; se aplica una fuerte abstracción pero al mismo tiempo el artista recupera detalles como el diseño de las orejas, un pliegue que sugiere el ceño fruncido, cierto ensanchamiento hacia abajo de los volúmenes que forman los brazos, con lo cual se alude a la presencia de manos.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional