• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mathematical distortions | El tiempo en las cosas I. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Mathematical distortions

<
Período Siglo XXI
Año 2012
Técnica

Yeso, pigmentos y cola de conejo

Medidas

40 x 40 x 40 cm c/u

Ubicación Sala 4. Naturaleza e imaginarios
No. registro 2013.C.0067
Investigador
  • Esteban King

En su obra, Mariana Castillo Deball indaga diversas maneras de conocer, aprehender y clasificar el mundo, dependiendo de cada momento histórico y contexto particular. Este interés la ha llevado a recorrer y visitar museos, archivos, acervos y bibliotecas en distintas partes del mundo y a trabajar con la historia de la museografía, las colecciones y los sistemas de clasificación.

Para Mathematical distortions (Distorsiones matemáticas), la artista tomó como punto de partida modelos matemáticos pertenecientes a la Universidad de Göttingen, en Alemania, cuya colección fue iniciada por el matemático Felix Klein a inicios del siglo XX. Klein es una de las figuras más reconocidas en el estudio de la geometría no euclidiana –es decir, de más de tres dimensiones– y construyó numerosos modelos en madera, yeso, metal y papel como herramientas didácticas para sus alumnos. Después de trabajar con las concepciones familiares del espacio –como conos y esferas–, el científico optó por materializar de distintas formas la geometría no euclidiana. El caso más conocido es el de la famosa Botella de Klein, una especie de Banda de Moebius de cuatro dimensiones –y que es en realidad imposible de ver en tres dimensiones– para la cual realizó una aproximación escultórica.

El interés de la artista por este tipo de procedimientos se debe a que buscan eliminar la distancia que yace entre las ideas y el mundo material, pues el acervo de Klein opera como una transcripción de conceptos abstractos al campo visual y tridimensional. Es decir, se trata de la materialización de una idea, lo cual funciona como una metáfora de la construcción del conocimiento en distintos campos.

Mathematical distortions forma parte del proyecto Uncomfortable Objects (Objetos incómodos), el cual indaga en objetos que, de una manera u otra, es difícil clasificar o hacer entrar en categorías preestablecidas. En palabras de la artista, se trata de objetos que “están siendo constantemente borrados, reemplazados, neutralizados y destruidos con el fin de darle lugar a nuevas cosas, pero este borramiento nunca es completo, estamos rodeados más y más de cosas, cuasi-cosas, fragmentos, híbridos y distorsiones”.[1]

Tomando como referencia el acervo de Klein, estas “distorsiones matemáticas” fueron realizadas con yeso, cola de conejo y pigmentos naturales siguiendo la técnica del scagliola, un método italiano utilizado en el Siglo XVII y XVIII para imitar mármoles y piedras preciosas. Estas “réplicas falsificadas” de modelos matemáticos, que parecen provenir de un escenario arqueológico ficticio, nos recuerdan que todas las ciencias inventan e imaginan en buena medida aquellos fenómenos a los que buscan acercarse, desplazando y creando nuevos paradigmas, siempre cambiantes.

En este tipo de proyectos, donde conviven la ciencia, el arte y la ficción, Castillo Deball llama la atención sobre la manera en la que conocemos y transformamos el mundo. Con Mathematical Distorsions, la artista subraya que cada “descubrimiento”, cada nueva investigación científica, está mediada tanto por la cultura como por la imaginación.

 

http://asapjournal.com/mariana-castillo-deball-finding-oneself-outside-jennifer-josten/

https://artishockrevista.com/2019/02/22/mariana-castillo-deball-new-museum/

https://www.newmuseum.org/exhibitions/view/mariana-castillo-deball?fbclid=IwAR1XkoWSgZrWpSqOCr9UquqD4XNeiNIi-XsEefHRLOT3Rg5UUErMZIdJH2U

http://thisistomorrow.info/articles/mariana-castillo-deball-finding-oneself-outside


[1] Mariana Castillo Deball, “A dialogue of the Alchemist and Sulphur,” en: Finding Oneself Outside: Uncomfortable Objects: Mariana Castillo Deball: dOCUMENTA (13), Berlin, Bom Dia Boa Tarde Boa Noite, 2012, sin paginación.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional