• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figura antropomorfa con los brazos estirados | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figura antropomorfa con los brazos estirados

<
Cultura Tradición Mezcala
Región Cuenca media del Balsas
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año Ca. 500 a.C.-600 d.C.
Técnica

Piedra verde desgastada y pulida

Medidas 10.8   x 4.5  x 2  cm
Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1006
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Las figuras de piedra de la tradición Mezcala son de alguna manera inconfundibles, como lo son los vasos mayas polícromos de las tierras bajas o las esculturas olmecas. Se trata de estilos con fuerte personalidad. En el caso de la tradición Mezcala encontramos una manifestación estrictamente regional, propia de la cuenca media del Balsas.  Es un área rica en minerales, y en especial en diversas piedras de colores  (algunas de las cuales suelen considerarse semipreciosas) y que son susceptibles de desgastarse y pulirse para obtener superficies brillantes.

Es muy típico de las piezas Mezcala el esquematismo de la figura humana, con formas predominantemente rectilíneas, lo cual se debe en alguna medida a la técnica de desgaste por fricción, en la cual se utilizan otras piedras y también cuerdas que van dando forma a contornos y aberturas. En las tallas Mezcala, más que en otras obras, se aprecia una fuerte determinación de la técnica sobre el estilo; o dicho en otros términos técnica y estilo se llegan a confundir. Resulta interesante, por ejemplo, comparar la abertura que separa los brazos y el torso de este personaje con el espacio que separa las columnas en los templos esquemáticos de la misma tradición Mezcala. Su forma es resultado de realizar alguna o algunas perforaciones en el centro de lo que será el espacio libre, e introducir y desgastar progresivamente con una piedra plana y afilada y con un cordel, hasta llevar la abertura a los extremos. A ello se debe que en tales extremos las aberturas sean más estrechas. Además el deslizamiento del cordel provoca que las aberturas continúen hacia abajo y hacia arriba un poco más allá de la perforación misma. Esta continuación de la ranura favorece, en el caso de la figura antropomorfa, la distinción de las manos, pero en el caso del templo no delinea ninguna forma adicional, y aparece más bien como un error, algo que la técnica no puede resolver.

Esta figura en particular podría considerarse entre las que guardan relación con el esquema antropomórfico del arte teotihuacano. La quietud recta del cuerpo representado frontalmente, el mayor tamaño de la cabeza con respecto al cuerpo, y la deformación craneana que ensancha la frente, son, todos ellos, rasgos coincidentes.

Es una característica llamativa de esta pieza el detalle con que se simula el surgimiento de un mechón de pelo de un orificio del tocado; mechón que parece dar la vuelta y volver a surgir por el frente, del otro lado.

El uso del taladro para iniciar las aberturas puede apreciarse bien en las comisuras de los labios, y hasta cierto punto en los ojos.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional