• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla femenina con ojos tipo grano de café | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Figurilla femenina con ojos tipo grano de café

<
Cultura Occidente de México
Región Occidente de México
Período Preclásico tardío
Año 500 a.C.-200 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje e incisiones.

Medidas 12.3   x 10.3  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 87
Investigador
  • Aban Flores Morán

La cultura Chupícuaro es una de las más estudiadas y mejor conocidas de la gran variedad de sociedades que se establecieron en el Occidente de México. Su desarrollo se llevó a cabo en la zona de Acámbaro en Guanajuato y las áreas colindantes de Querétaro, si bien, su desarrollo se llevó a cabo desde el 600 a.C. hasta el 450 d.C., fue en el Preclásico tardío, durante la fase Chupícuaro Reciente (400 a.C.-100 d.C.)  en la cual tuvo su mayor esplendor.

Las piezas que más se conocen de esta región son las figurillas de mujeres, las cuales tienen un gran trabajo al patillaje y, a semejanza de lo que ocurre en el Preclásico, se encuentran asociadas a entierros. Una de las características de estas figuras son sus ojos que simulan granos de café, al ser redondos con una incisión horizontal en medio. Asimismo encontramos que los senos y la vagina son muy explícitos y remarcados.

Estas características se encuentran en la pieza 87, donde vemos la representación de una mujer de pie, con los brazos extendidos hacia los lados y las piernas ligeramente separadas. La cabeza tiene una forma circular y, en la parte superior, se colocaron pequeñas líneas incisas simulando el cabello o un tocado. Los ojos se representan con dos círculos con una línea horizontal en medio – simulando un grano de café –, los cuales fueron colocados al pastillaje. La nariz prominente también fue puesta por esta técnica, mientras que la boca apenas se insinúa con una pequeña incisión horizontal. A los lados de la cabeza se distinguen otros dos círculos con un orificio, simulando grandes orejeras. El cuello en la pieza es muy notorio, teniendo una forma cónica que se va engrosando en la parte inferior, en donde se encuentra una fractura. El torso es voluminoso, de una forma ovalada y salen de sus costados pequeñas tiras de barro que tienen en su extremo cinco incisiones para simular los dedos. En la parte superior del torso se colocaron dos círculos por patillaje simulando los senos. Éstos, a diferencia de otras tradiciones del Preclásico, no se integraron a la pieza, haciéndose evidentes los senos. También en la parte inferior del óvalo se encuentran una incisión representando de una manera evidente la vagina.

Por último, en la parte inferior dos formas ovaladas simulan dos piernas con grandes muslos, las cuales apenas se separan entre sí, teniendo una pequeña superficie plana para simular los pies.

La figura presenta concreciones de cal color amarillas y de tierra, lo cual muestra su antigüedad y que estuvo bajo tierra. Además, es notorio en la pieza el gran torso y vientre que tiene, así como las pequeñas manos y los grandes muslos. Las características de la figura muestran una clara relación con la cultura Chupícuaro al tener la presencia de ojos de grano de café y evidenciar senos y vagina.

Estas piezas, que hacen notorios los senos y la vagina, además de mostrarnos grandes muslos, trataban de representar la fertilidad, la cual era fundamental en una zona como Acámbaro, la cual, aunque es favorecida por las lluvias también tienen intensos periodos de sequía, con lo cual, las súplicas por la fertilidad, fuera en animales, en plantas o en humanos fue una de las peticiones constantes y, por ende, su cuidado y atención era elementos primordiales para los grupos.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional