• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Desnudo femenino enjoyado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Desnudo femenino enjoyado

<
Cultura Culturas Clásicas de la cuenca de Cuitzeo
Región Cuenca del lago de Cuitzeo, Michoacán y Guanajuato
Período Clásico temprano
Año c. 200 – 600 d.C.
Técnica

Escultura cerámica modelada, con pastillaje, punzonado y pintura

Medidas 12.4   x 6  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 74
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Lejos de resultar superficial, añadida o accesoria, la ornamentación es parte fundamental en la composición de las artes y la creación o autocreación de la imagen de las personas. Algunas de sus modalidades, como el tatuaje, el teñido del cabello, la perforación y escarificación implican modificaciones semipermanentes o permanentes en el cuerpo humano. Esta figura femenina tiene gran parte de su superficie con motivos pictóricos negros que remiten a una piel tatuada: cada seno con tres formas lanceoladas unidas por arriba y que descienden, la sección de la cintura y cadera con motivos cuadrilobulados y las piernas con una red romboidal que aparenta ser decoración al negativo; se añade una coloración roja en el rostro que evoca pintura efímera.

Antes de llevar nuestra atención a la vistosa joyería que porta, cabe mencionar que se inscribe en la cultura clásica de la cuenca del lago de Cuitzeo, es decir, que su temporalidad se ubica al menos entre los años 200 y 600 de n.e., lo que corresponde a la fase temprana del periodo llamado Clásico de la historia de Mesoamérica. El lago de Cuitzeo se localiza en el noreste de Michoacán y su cuenca abarca la colindancia con el estado de Guanajuato; en territorio michoacano el valle de Morelia es parte de la cuenca y ahí también hay registro de estas imágenes.

Al día de hoy, es escasa la información de los contextos y las funciones originales de este tipo de obras. Conjeturo que participa en la tradición artística de Chupícuaro, lo que es posible determinar porque la cuenca de Cuitzeo está incluida en la región donde se desarrolló la cultura Chupícuaro y, principalmente, debido a la persistencia de ciertos rasgos estilísticos e iconográficos en la escultura cerámica de pequeño formato, que predominantemente plasmó imágenes femeninas.

Como puede verse en la obra, un atributo que parece característico del arte clásico de la zona de Cuitzeo es la figuración de mujeres en posición erguida -los pies terminan en punta y no sostienen las esculturas-, con los brazos cortos separados del torso, insinuando las manos y los pies por medio de incisiones que delinean los dedos. Los senos con pezones están destacados, al igual que el abdomen redondeado y la zona púbica. Pudiera representar una persona en estado de gestación o que previamente ha parido.

Un cambio con respecto a las esculturas cerámicas de volumen sólido de la cultura Chupícuaro es el mayor afán de figuración tridimensional, de tal modo, en las vistas laterales se ven resaltadas las nalgas. Asimismo, en la parte posterior el cabello se detalló con incisiones; la cabellera es larga y pareja.

La joyería con grandes orejeras y las gargantillas o collares son otros elementos que destacan. Los adornos en el cuello constan de varios hilos o vueltas, que en la gargantilla son lisas.

Definitivamente la ornamentación de las orejas es preponderante en la comunicación visual de estas obras; conlleva una modificación permanente del cuerpo, la perforación de los lóbulos. Son de contorno circular, claramente ha perdido una de sus enormes orejeras circulares planas. De esta decoración sale a colación que las orejeras distintivas de la cultura teotihuacana son circulares y grandes. Esta cultura y la de la cuenca del lago de Cuitzeo fueron contemporáneas y existen evidencias diversas de la interacción entre los pobladores de Michoacán y de la gran urbe del Centro de México, por lo que supongo que estas mujeres manifiestan esas conexiones políticas o económicas.

La polisemia y multifuncionalidad de la ornamentación son dilatadas; algunas posibilidades radican en definir y comunicar identidades, situaciones sociales o biológicas, rituales efectuados, nivel jerárquico, adscripción a un linaje o un oficio. La ostentación en la joyería parece aludir a su nobleza y desde luego se imbrican las otras vertientes.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional