• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla femenina “copete ancho” arrodillada | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla femenina “copete ancho” arrodillada

<
Cultura Occidente de México
Región Región río Armería y Tuxpán (Jalisco)
Período Preclásico tardío a Clásico temprano
Año 300 a.C.-300 d.C.
Técnica

Cerámica modelada con decoración al pastillaje y pintura negra y roja poscocción

Medidas 10.7   x 5.7  x 2.6  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 18
Investigador
  • Aban Flores Morán

La forma en la que cada cultura representa a la persona refleja muchas de las ideas y concepciones del mundo. A pesar de que la realidad es una, cada grupo resalta elementos particulares e ignora muchos otros. Estas diferencias son las que nos permiten en el presente diferenciar las piezas que realizaron una y otra cultura.

            En el caso de la cultura colimense es común la representación de rostros alargados y muchos de ellos emplean una fórmula común de las sociedades del preclásico: los ojos de grano de café. Esta solución consiste en colocar un círculo al pastillaje con una incisión en medio, parecido a un grano de café, para simular el ojo.

            El caso de la pieza 18 de la Colección del Museo Amparo corresponde a una “Figurilla copete ancho” de la tipología propuesta por Carolyn Baus Reed Czitrom, la cual se caracteriza por una cabeza alta y un tocado que se ensancha en la parte superior. Cabe destacar que, posiblemente, esta pieza no provenga directamente de la región del río Armería, ya que presenta una serie de inconsistencias como es el tamaño reducido del cuerpo, la decoración profusa de un solo color y la distinción de los dedos de las manos con incisiones profusas. Muchas de estas características se pueden encontrar en otras culturas, como se aprecia en las piezas provenientes de Nayarit y de Michoacán, por lo que es posible que esta pieza provenga de un sitio intermedio.

            La pieza representa a una persona arrodillada. Los pies están ligeramente separados, el torso es recto, el brazo izquierdo se encuentra extendido hacia un lado y el derecho se encuentra pegado al hombro y tienen una gran cabeza que corresponde a más de la mitad de la pieza.

            La cabeza es alargada de forma tubular. Los ojos y la boca se crean con un círculo con una incisión horizontal y son colocados al pastillaje. Asimismo, posee una gran nariz triangular, la cual fue colocada con la misma técnica que los ojos. En la parte superior, simulando un tocado, se ensancha la pieza y se coloca una tira con incisiones diagonales. Además, a cada lado de la cabeza se colocaron dos orejeras circulares.

El torso es cuadrangular y de la esquina superior izquierda surge dos cilindros aplanados en el extremo distal con grandes incisiones verticales, simulándose con ello la mano y los dedos. La mano derecha se encuentra pegada al hombro, distinguiéndose únicamente las grandes incisiones que componen los dedos, con lo cual se intenta simular que está doblada.

Asimismo, en la zona superior del pecho, se colocaron dos esferas simulando los senos. Aunque la izquierda es muy visible, la esfera del lado izquierdo se confunde con la mano, siendo difícil distinguir una y otra.

La pieza se encuentra abultada en la sección inferior del torso, simulando el vientre de la persona y de ahí se proyectan al frente dos cilindros, doblándose a los pocos centímetros hacia atrás, representándose con ello que la persona se encuentra arrodillada, una posición poco común en este estilo de figurillas.

Lo más llamativo de la pieza es la pintura que posee. Toda la figurilla se encuentra cubierta con un engobe claro. Desde la parte inferior del vientre se colocó una línea roja muy viva, casi anaranjada, que cubre por completo las piernas. Asimismo, con la misma pintura se cubrió la parte inferior del rostro, a partir de la nariz y la banda del tocado.

Llama la atención las innovaciones de esta pieza, tanto en la posición, como en la delimitación de los dedos y el color anaranjado que emplea, siendo el resultado, posiblemente, del contacto de las culturas colimenses con otros grupos de occidente.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional