• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Escultura de jaguar | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Escultura de jaguar

<
Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico
Año 1000-1521 d.C.
Técnica

Basalto desgastado y desbastado

Medidas 30.25   x 21.5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1604
Investigador
  • Aban Flores Morán

Desde los primeros asentamientos humanos, los animales fueron usuales en las representaciones que plasmaban los grupos. A ellos se les dieron características divinas y se le asociaron con fenómenos naturales que eran difíciles de representar de una forma concreta, de darles una materialidad. Muchas veces este vínculo se creaba por la relación que había entre la aparición de un animal con el fenómeno. Cuando las aves emigraban llegaba el invierno, cuando los sapos comenzaban a croar comenzaban las lluvias, entre muchos otros indicios.

Entre la gran variedad de animales que vivían en el territorio, el jaguar causó una fascinación especial. Su tamaño, su cuerpo moteado, su ferocidad, su agilidad, lo convirtieron en uno de los animales preferidos para ser significado y resignificado, es decir, para adquirir una noción divina. En un inicio, su vínculo se hizo con el agua que emergía de la tierra. También, se asoció con el gobernante y el poder; aunque, al final del periodo prehispánico, adquirió nociones que lo relacionaban con lo frío, lo húmedo, lo nocturno y lo femenino. Es decir, con una de las fuerzas antagónicas que creaba el mundo.

La pieza 1604 de la Colección del Museo Amparo corresponde con una bella escultura de un jaguar. Podemos notar que la pieza representa a este felino parado en sus cuatro patas, con la espalda ligeramente encorvada y la cola cayendo de manera vertical, pegada a su pata trasera izquierda. Llama la atención que el eje de la pieza no es completamente recto, ya que, aunque en su vista frontal sigue una línea recta vertical, en la parte posterior, el eje se inclina ligeramente hacia la izquierda, lo que hace que la pieza, en la vista de planta presente una ligera inclinación. Ello, ante de significar un desacierto en la obra, le da movimiento, captura el momento en el cual el jaguar, sigilosamente se encuentra al asecho. Esta sensación se acompaña con la expresividad de las piernas. La extremidad delantera del lado derecho se adelanta un poco, dando un paso para el ataque; mientras que la izquierda se flexiona ligeramente. Por otro lado, las extremidades traseras se distinguen al remarcarse el muslo y repiten la posición de las delanteras, adelantando un poco la extremidad derecha y retrocediendo un poco la izquierda.

La expresividad desafiante se potencializa con las grandes patas que se le colocan al felino, ya que, al llegar a la base de la pieza, en lugar de achicarse, se ensanchan, mostrándonos una poderosa zarpada. Las garras son representadas con un desgaste de líneas con lo cual se marcan cada uno de los dedos.

El elemento más característico es la cabeza. Esta tiene una forma oval, siendo más grande su anchura que su altura. El hocico se proyecta hacia enfrente, donde termina en una forma circular, en medio de la cual está desgastada una línea para marcar la boca.  A cada uno de los lados se encuentran dos concavidades circulares que representan las cuencas oculares y dentro está otra concavidad con el borde ligeramente remarcado, simulando el ojo. Las orejas son muestra de la maestría del escultor, ya que, de una manera muy sencilla, desgastándose ligeramente una concavidad a cada lado, simulan que se encuentran pegadas a la cabeza, en actitud de alerta para percibir los posibles peligros antes de su ataque.

Por último, también se esculpió la base de la pieza, la cual corresponde a una forma rectangular, indicándonos que la pieza se encontraba inserta en una superficie arquitectónica, aunque, por su tamaño, seguramente no estaba hecha para ser contemplada a la distancia.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional