• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Olla Tláloc | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Olla Tláloc

<
Cultura Teotihuacana
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Barro modelado, alisado con engobe crema

Medidas

Diámetro: 10.20 cm

Medidas 12   cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1326 5
Investigador
  • Aban Flores Morán

En Mesoamérica, uno de los vínculos más estrechos entre una vasija y una deidad se dio entre las ollas y la figura de Tláloc. Desde la época teotihuacana (200-650 d.C.) se pueden observar representaciones antropomorfas que cargan en sus brazos una olla con el rostro de esta deidad. Mismo caso lo encontramos en la región maya, donde en Tikal (Guatemala), quizá por la influencia teotihuacana, uno de los gobernantes Yax Nuun Ayiin se hizo representar con una vasija de Tláloc. La lista continúa a lo largo de las ciudades y del tiempo, pero es quizá, entre los mexicas, donde encontramos un estrecho vínculo entre estos dos elementos.

            Las formas de estas vasijas varían de tamaño y decoración, encontrando en ocasiones grandes ollas policromas, decoradas detalladamente con pastillajes que le dan la forma al rostro de Tláloc y, otras veces, encontramos piezas más sencillas y de menor tamaño, con las formas simplificadas al mínimo.

            Este es el caso de la pieza 1326 que presenta una base cóncava y un fondo convexo; las paredes son curvo-convergentes y en la parte superior se encontraba un cuello curvo-divergente que debió terminar en un borde redondeado que formaba una boca circular, aunque esta última parte sólo se puede suponer, ya que se encuentran diversos faltantes en esta zona.

            Si uno observa la pieza, lo primero que salta a la vista son los distintos elementos que surgen de la base, del cuerpo y del cuello, fracturándose casi de manera inmediata. Estos componentes nos permiten identificar la pieza como una olla Tláloc. En primer lugar, a los lados se encuentran dos formas trapezoidales colocadas al pastillaje, están orientadas de forma vertical y el lado menor está pegado a la figura. Estas formas simulan de manera muy esquemática el moño de papel que presentaba el rostro de Tláloc y que se encontraba rociado con gotas de chapopote. También destaca los desplantes de un asa cilíndrica sólida que salía del cuerpo de manera vertical hasta llegar al cuello. Asimismo, del lado contrario se aprecia una pequeña agarradera en forma de botón que, quizá, simplifique a lo mínimo el rostro de la deidad. Por último, en la parte inferior surge una base anular que sostiene la forma. Aunque sabemos que también se encontraban piezas que tenían unos largos soportes trípodes que simulaban piernas.

            La pieza, aunque presenta una textura alisada, se ve afectada también por concreciones de cal en toda su superficie, lo cual nos indica que se encontraba en una zona de descarte.

            Pese a lo deteriorado de la pieza, sabemos que estos objetos tenían un fuerte carácter ritual, ya que en las excavaciones realizadas por González Rul en la Zona arqueológica de Tlatelolco, se encontraron asociados a un contexto ritual y, en sus propias palabras, representa “una pieza de fácil hechura, de extremo simbolismo y simplicidad, que se usaba exclusivamente con propósitos religiosos”.

El estrecho vínculo entre las formas cerámicas y Tláloc, nos lleva a pensar que este simbolismo y simplicidad trascendió el tiempo y el espacio. Su importancia era tal que su figura se encuentra por doquier, ya sea en un pequeño templo local o, incluso, compartiendo el protagonismo en la parte más alta del Templo Mayor de Tenochtitlan, junto a Huitzilopochtli, deidad tutelar de los mexicas. También su culto se extendía entre toda la población, ya que su don, la lluvia, era algo que les importaba a todas las personas, era lo que permitía la continuidad de la vida y en buena medida nos permite explicar la gran distribución de estas piezas.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional