• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Punta de serpentina votiva  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Punta de serpentina votiva

<
Cultura Desconocida
Región Desconocida
Período Desconocido
Técnica

Serpentina tallada y pulida

Medidas 6.9   x 4.9  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 358
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

Para la gran mayoría de los pueblos mesoamericanos, las rocas de tonalidad verdosa, se encuentran estrechamente relacionadas con elementos acuáticos y de fertilidad. Desde los antiguos olmecas, pasando por los mayas y los mismos mexicas, su uso se asoció directamente con los grupos sacerdotales, de élite y militar, quienes generaron complejas rutas de intercambio con el fin de obtener, ya sea como materia prima o como artefactos, productos que amparaban su estatus.

Dentro de las sociedades nahuas del Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.), la manera generalizada de nombrar a las piedras verdes eran chalchihuítl, término que también funcionó como adjetivo positivo, el cual es posible vislumbrar en el repertorio visual tanto en códices, en arquitectura o escultura.

Entre los minerales de color verde utilizados en la manufactura de diversos artefactos, se encuentra la jadeíta y la serpentina. Esta última con gran presencia en la zona del Altiplano Central y materia prima de la pieza número 358 de la colección del Museo Amparo.

Se trata de una punta de proyectil de forma triangular sin péndulo. Cuenta con bordes rectos, base cóncava y aletas redondeadas, donde se perciben siete perforaciones que remitan a su función como pendiente. La pieza está alisada en sus laterales y pulida en la parte frontal y posterior. Presenta un par de vetas en tono más oscuro, que la cruzan de manera transversal.

Posiblemente, el rasgo que más llama la atención es la ausencia de filo, lo que nos indica que no es una herramienta asociada a la caza o la guerra, sino más bien un elemento votivo, que tiene una condición simbólica de representar una idea o concepto.

Si sumamos esta característica, con la presencia de perforaciones, podríamos suponer que, en un determinado momento, la pieza tuvo como finalidad el ser un pendiente, portada como un elemento simbólico vinculado a una condición bélica de gran estatus, es decir, como un chalchihuítl, una punta preciosa.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional