• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija con cabeza de venado | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Vasija con cabeza de venado

<
Cultura Tolteca
Región Costeras de Chiapas y Guatemala
Período Posclásico temprano
Año 900-1200 d.C.
Técnica

Barro modelado, con engobe y pulido

Medidas 8.3   x 16.8  x 19.3  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 105
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Se ha perdido algo más de la mitad de la vasija, pero contamos con otro ejemplo bastante semejante que nos ayuda a entender cómo debió de ser esta pieza completa. Nos referimos a la pieza con registro 52 22 MA FA 57PJ 1546. Ambas son vasijas contemporáneas entre sí, de forma muy similar, y en las dos se utilizó la arcilla que produce el efecto plomizo. La vasija que ahora describimos destaca sin duda por su muy intenso y llamativo color naranja, y por tener un mucho más fino diseño de las formas de la cabeza. En la pieza 1546 se trata de un diseño sobre todo esgrafiado, con líneas irregulares. En la pieza fragmentada que ahora describimos las formas de la cabeza son redondeadas, con volumen, con un detalle de mayor naturalismo.

La vasija que aquí comentamos es mucho más brillante y el pulido de su superficie es más completo y terso. Pudiera ser que esta diferencia de acabado se deba también a las proporciones de minerales en la pasta arcillosa que se usó para el engobe. Se trata de una arcilla con altas concentraciones de hierro y óxido de aluminio, que al cocerse y secar exhibe esa apariencia, lógicamente metálica, que dio origen a su nombre.

Tipológicamente, ambas piezas corresponden con la misma idea. De hecho, la pieza 1546 también representa, en mi opinión, un venado, con su hocico inconfundible y sus largas patas. La pieza a la que nos referimos aquí tiene una curiosa pista, muy notable desde el punto de vista artístico, que es la colocación de unas pequeñas astas con la asimetría característica de los brotes del venado: unas astas más grandes habrían hecho la pieza frágil. También hubiera sido excesivamente delicada si las astas surgieran a cierta distancia de las orejas; así que el artesano optó por modelar las astas y las orejas pegadas en una misma forma.

Las vasijas de esta familia cerámica, la plomiza o plumbate, fueron muy típicas de la época tolteca, y se han encontrado en Tula, con iconografía tolteca, pero también en otros lugares. Se ha pensado, por lo tanto, que pudiera tratarse de un tipo de vasija de lujo bajo cierto control del imperio tolteca, ya sea porque los toltecas del valle de Méxio tenían control de enclaves remotos o, también, porque los pueblos de mercaderes que habían dado origen y orientación cultural al Estado tolteca tenían enclaves en el Soconusco y zonas aledañas.

Lo más probable es que este tipo de vasijas zoomorfas hayan sido exclusivamente de uso ritual, y es más probable que se usaran para presentar o servir líquidos que formaban parte de la ofrenda.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional