• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Pendiente de piedra verde | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Pendiente de piedra verde

<
Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Desgaste, pulido y perforación bicónica.

Medidas 1.8   x 3.8  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1589
Investigador
  • Aban Flores Morán

Esta pieza es un pendiente que seguramente colgaba de un collar portado por alguna persona que pertenecía a la élite indígena. Para que fuera colgada, se le realizó una perforación bicónica que atraviesa la pieza de lado a lado. Su cuerpo es de una forma esférica, casi ovalada y sobre el mismo tiene tres esferas de menor tamaño en un arreglo triangular. En el extremo opuesto, donde no hay una esfera, se distingue tallada una figura ovalada con tres líneas horizontales realizadas por desgaste, semejante al crótalo de una serpiente.

Esta pieza resulta extraña desde que se le ve, ya que no es una figura común y no representa claramente algún elemento conocido, algunos personajes, ni a un animal de la naturaleza. Más bien pareciera tratarse de una figura de carácter abstracto, es decir, trata de llegar a la esencia de algo, a aquello constitutivo que le da una identidad a algo.

La abstracción en el Posclásico no era algo extraño, basta recordar la manera en la cual se plasmaba el cuerpo humano, el cual no tenía ni una proporción realista y la representación no tenía una forma anatómica adecuada. Así, se plasmaba la cabeza de perfil, el torso de frente y las extremidades de perfil, muchas veces con una lateralidad incorrecta. Esto se debía, principalmente, a que se buscaba no tanto plasmar una imagen mimética, sino se intentaba abstraer una imagen clara del cuerpo, que fuera clara en su identificación.

Un caso semejante lo podemos apreciar en la pieza 1589, donde con una forma sencilla, una esfera grande y tres pequeñas acompañadas de un óvalo seccionado, podría hablarnos de la creatividad del artista y su capacidad de alejarse de formas preestablecidas y conocidas para crear piezas cuyo significado no es evidente a la vista, pero que trata de representar una esencia.

La materia prima con la que fue realizada es piedra verde. No podemos saber con certeza si se trata de algún tipo de serpentina o jadeíta a primera vista, pero su color nos comunica de inmediato que es una pieza con un valor simbólico específico. El verde era un color que entre los indígenas remitía a la fertilidad y a lo sagrado. Muchas piezas trabajadas en piedra verde se han localizado a lo largo y ancho de Mesoamérica, generalmente asociadas a ofrendas o entierros de personas de las altas jerarquías sociales.

La forma en que este tipo de objetos se manufacturaban era con la obtención de la materia prima, ya fuera de algún yacimiento cercano o bien gracias a las actividades de intercambio interregional que permitían la llegada de materiales que no se podían localizar en la región. Cuando el artesano tenía en sus manos el material para trabajar se disponía a darle la forma deseada. En este caso mediante un trabajo de desgaste y pulimiento que permitió obtener las formas esféricas.

No se trata de una pieza común, pues aquello que fuese lo que el artista buscaba expresar con este pendiente, queda claro que su significado está inmerso en una serie de códigos y símbolos propios de la cosmovisión mesoamericana, los cuales se han diluido con el tiempo.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional