• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Pendiente zoomorfo de barro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Pendiente zoomorfo de barro

<
Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Barro modelado pulido con incisión, perforación y pintura precocción.

Medidas

Largo: 3 cm

Medidas 1.2   x 1.5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1588
Investigador
  • Aban Flores Morán

La ornamentación corporal en Mesoamérica era de lo más rica y variada en cuanto a materiales y representaciones creadas. Los altos mandatarios utilizaban accesorios como bezotes, anillos, collares, pulseras, orejeras, diademas y muchos otros objetos para denotar su estatus en la sociedad. En el registro arqueológicos llegamos a encontrar este tipo de objetos completos en los entierros, donde las personas eran enterradas de una manera muy lujosa, muchas veces tratando de emular a un dios. Aunque también podemos encontrar fragmentos de estas piezas en basureros o rellenos y, pocas veces, se encuentra aisladas de cualquier otro objeto con el que estaba relacionado.

El objeto que aquí observamos es un pendiente que probablemente colgaba de algún hilo o collar de otro material, a saber, de naturaleza orgánica que ya se ha perdido con el paso del tiempo. La variedad de formas que pudieron tomar los pendientes es enorme, desde representaciones abstractas difíciles de interpretar (como la pieza 1589 de la Colección Amparo) hasta algunas piezas que hacían alusión a seres y animales.

El pendiente tiene forma de cabeza de un ave, posiblemente un pato, y fue elaborado en barro. La rompa se encuentra ligeramente curveada hacia arriba y conforme llegamos a la parte media de la pieza comienza a adquirir grosor, simulando un círculo de perfil y, en el extremo contrario, comienza una vez más a perder grosor, simulando un pequeño triángulo que podrían sugerir la representación de plumas. En la parte más ancha, de cada uno de los lados, se realizó una incisión circular y, debajo de esta, una perforación que atraviesa la pieza para que el pendiente pudiera ser colgado.

Cuando observamos este pendiente llama de inmediato la atención la manera en la cual la pieza trata de emular en forma y acabado a otras cuentas muy parecidas que eran realizadas en obsidiana. Este fenómeno, que actualmente llamaríamos de falsificación, donde se trata de hacer pasar un objeto como verdadero u original, nos muestra que este fenómeno no es moderno, sino que tienen una larga historia.

Esto, pese a que en las fuentes no se aborda, existen algunas referencias indirectas sobre el tema y su difusión, esto, sobre todo lo sabemos ya que se llegaba a castigar hasta con pena de muerte a quien imitara u ostentara un signo u objeto que no era propio de su rango. Esta prohibición nos refleja, además del estricto sistema de justicia prehispánico, que existía una práctica difundida de la imitación de objetos e insignias de prestigio, a tal grado que era estrictamente normada para poder ser controlada.

            La escena que nos deja ver esta pieza es por demás llamativa, donde se encontraba un noble con su ajuar tallado y pulido en obsidiana y, por otro lado, una persona de una menor jerarquía usaba un ajuar casi idéntico de color negro, pero a un ojo atento el brillo no era el mismo, la forma era ligeramente más tosca y la pieza no tenía la translucidez necesaria, evidenciando una pieza de cerámica.

Por último, vale la pena también mencionar que las representaciones de aves, particularmente de patos, como parece ser este caso, se asociaban con la deidad del viento: Ehécatl Quetzalcóatl por su relación con la llegada de las lluvias y los ciclos migratorios de estas aves acuáticas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional