• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Pendiente zoomorfo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Pendiente zoomorfo

<
Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Obsidiana verde. Desgaste, pulido y perforación tubular

Medidas

Largo: 3 cm

Medidas 0.9   x 0.8  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1587
Investigador
  • Aban Flores Morán

La joyería y los adornos prehispánicos son un tema vasto y rico por la variedad de objetos y piezas que se han localizado en excavaciones arqueológicas del área cultural mesoamericana. Entre las sociedades indígenas, mexicas y tarascos por ejemplo, el uso de determinadas joyas por ciertos sectores de la sociedad estaba altamente controlado. La Relación de Michoacán y varios códices como el Ramírez y el Florentino, registraron en el siglo XVI las ceremonias, diversidad de objetos y razones por las cuáles una persona podía o no llevarlas. En este sentido, en Mesoamérica la joyería era un tipo de adorno corporal que, como otros, podía señalar la pertenencia de un individuo a una comunidad, a un sector social específico, su posición social o incluso su estado civil. 

La pieza que aquí nos ocupa es un pendiente tallado en obsidiana verde al que se le dio la forma de la cabeza de un ave, posiblemente un pato, que podemos identificar por su pico estilizado. El pendiente, desde una vista de planta, tienen una forma plana de gota, la cual se va estrechando y adquiere grosor conforme llega a su extremo contrario, donde la pieza toma una forma circular, vista desde los lados, En la parte central se distingue un orificio que fue realizado primero perforando de una manera cónica de un lado de la pieza y, posteriormente, repitiendo la operación en el lado contrario. Esto, hizo que la parte distal quedara muy delgada, lo cual provocó que, con el paso del tiempo, se fracturara de esta zona y perdiera con ello su utilidad de colgante.

Se trata de una pieza sumamente delicada que casi de manera abstracta nos remite fácilmente a las aves acuáticas que pululaban en el lago de México en el siglo XVI. Su figura de líneas suaves y curvas nos permiten inferir que el artista conocía a profundidad las pautas y tradiciones artesanales del trabajo en obsidiana. El diseño se repite en otros numerosos pendientes localizados en contextos arqueológicos del centro de México, como Tlatelolco y Tenochtitlan, lo cual puede mostrarnos la importancia de este objeto con relación a su función social y a la transmisión de significados específicos.

Cabe mencionar que el diseño no era algo casual, sino que era una forma llena de significado, ya que las aves acuáticas que vivían en las aguas salobres del lago de México tenían un papel fundamental en la cosmovisión indígena. Se les asociaba particularmente con una deidad, Ehécatl Quetzalcóatl, el dios del viento, lo cual seguramente tenía que ver con su propia capacidad de remontar por los cielos, pero también por anunciar temporadas de lluvias, sobre todo en el caso de las aves migratorias.

Esta pieza pudo haber estado colgada para utilizarse como un collar, o bien pudo haber acompañado a otras parecidas para formar una pulsera. Imaginarnos un collar o una pulsera, donde estas formas se repetía una tras otra, creando una banda compuesta por la unión de los picos circulares, donde se creaba un intenso color negro que parecía generar un brillo propio, nos permite imaginarnos el esplendor de algunas vestimentas y con ello, la razón de que estos elementos estuvieran tan normados.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional