• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Lote de cuatro bezotes de obsidiana | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Lote de cuatro bezotes de obsidiana

<
Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Obsidiana. Desgaste y pulido

Medidas 1.4   x 3.6  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1573 4
Investigador
  • Aban Flores Morán

La decoración corporal en las sociedades indígenas de Mesoamérica se encontraba asociada al despliegue de estatus social y poder político de ciertas personas que portaban símbolos considerados exclusivos de su posición. El cuerpo humano era adornado con objetos de las clases más variadas. Desde collares, aretes, anillos, perforaciones o modificaciones corporales, hasta la decoración con pintura y accesorios varios como orejeras, pectorales o bezotes. Estos últimos son objetos que se han localizado a lo largo y ancho del área cultural mesoamericana en numerosas excavaciones arqueológicas y generalmente en contextos de enterramientos u ofrendas en centros ceremoniales. Los materiales para elaborarlos podían ser distintos tipos de piedra como la jadeíta o serpentina, piedra blanca, oro y por supuesto la obsidiana, lo cual puede hablarnos de las importantes redes de intercambio interregional que existía antes de la llegada de los españoles en Mesoamérica.

En particular, los bezotes son piezas que se colocaban en la piel, bajo el labio inferior de una persona. La perforación que se necesitaba para introducir el bezote era mayor que la que se hacía en las orejas, y seguramente muy dolorosa. Una vez hecha, el bezote se colocaba rápidamente en su lugar para que la herida cicatrizara lo antes posible. Estos objetos eran portados principalmente por personas con méritos militares y altos dignatarios y estaba prohibido que alguien no digno de ellos, lo llevara puesto. Esto era particularmente importante en la sociedad mexica, cuya estratificación social interna era tan marcada que se ejercía un gran control respecto a la indumentaria de las personas.

El lote de piezas que se encuentra registradas bajo el numero 1573 consta de cuatro bezotes elaborados en obsidiana dorada, probablemente de los yacimientos de Hidalgo. Las cuatro piezas tienen características semejantes. Tienen una base oval de la cual se desprende un cuerpo cilíndrico de cara frontal circular. El cilindro se logró desgastando delicadamente la pieza hasta quedar una delgada pared, lo cual daba como resultado una pieza traslucida que brillaba como oro, lo cual se percibe en las piezas 1573-1 y 1573-4. Pero esta delicadeza, también hacia a los bezotes sumamente frágiles, por lo que era muy frecuente que estos se quebraran, como se distingue en la pieza 1573-2 y 1573-3, que tiene pequeños fragmentos desprendidos.

Los bezotes cilíndricos catalogados con el número de pieza 1575 fueron hechos en obsidiana verde. Presentan una base oval de donde se desprende un cuerpo cilíndrico. Estas piezas, a diferencia del lote anterior, no presentan un desgaste en la parte central para dejar el centro ahuecado y sólo dos de ellas (1575-1 y 1575-2) tienen una pequeña perforación en el centro, mientras que la pieza 1575-3 tiene un cilindro sólido.

La diferencia de trabajo entre estas piezas es considerable, sobre todo si consideramos las implicaciones que conlleva dejar una pieza sólida, crear un pequeño agujero o desgastar el centro cuidadosamente hasta dejar un orificio enmarcado por una pared delgada, trabajo que además conllevaba el riesgo de romper la pieza en el proceso. Esta complejidad de trabajo seguramente se reflejaba en las personas que ostentaban estas piezas, correspondiendo un mayor rango a aquellas que tenían un gran orificio en el bezote, un estatus menor a quienes tenían un pequeño agujero y un papel todavía menor a aquellos que portaban una pieza sólida. Aunque no debemos de olvidar que el simple hecho de portar estas piezas ya implicaba una gran distinción social.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional