• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Hacha de piedra basáltica | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Hacha de piedra basáltica

<
Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Piedra verde. Desgaste y pulido.

Medidas

Largo: 10.40 cm

Medidas x 5.8  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1445
Investigador
  • Aban Flores Morán

Los objetos realizados en piedra durante la época prehispánica podían ser trabajados mediante la percusión con instrumentos como asta de venado u otras piedras de mayor dureza. Esta técnica generalmente era ocupada para elaborar puntas de proyectil u objeto semejantes. En cambio, la técnica del desgaste consistía en frotar la superficie de la piedra con un objeto, mediando entre ellos un abrasivo – generalmente arena – con agua. Esta técnica dio como resultado objetos con un acabado que podía variar entre alisado, pulido y bruñido según los materiales que se utilizaran en el proceso. Las piezas resultantes fueron utilizadas en distintos contextos como actividades productivas, ornamentación o bien como parte de rituales u ofrendas.

En el caso concreto de las hachas elaboradas en piedra, fueron utilizadas para actividades como el procesamiento de alimento, la tala de árboles y la creación de otros objetos como canoas de madera. Sin embargo, algunas de estas hachas no fueron utilizadas, sino que se creaban con una finalidad diferente que la que su forma les imponía. Así, en el caso del área de Tabasco y Veracruz sabemos que muchas de estas piezas se colocaban en ofrendas cuidadosamente acomodadas, generalmente con una en cada esquina y una más en el centro, replicando un cosmograma del mundo.

De los dos casos que aquí nos ocupan, la pieza 1445 se elaboró en piedra volcánica, seguramente basalto, y pudo haber sido utilizada en actividades productivas o de procesamiento de otros materiales. Se trata de un hacha con forma de hoja simple triangular, que presenta lados convexos convergentes y un filo de arco rebajado en su vista frontal. En la sección proximal o talón, es decir en la zona de enmangue, se encuentra redondeada y su sección transversal es elipsoidal.

Vale la pena mencionar que un aspecto desconocido respecto al uso de las hachas es el enmangado. En la arqueología mexicana este dato se ha inferido a partir de algunas imágenes en códices de tradición indígena permitiendo proponer que se tratan de mangos de madera donde el hacha era sostenida con cuerdas hechas de fibras vegetales o bien otros materiales como cordones de pieles o tendones de animales.

La segunda pieza que describiremos es el hacha trabajada en piedra verde, lo cual le otorga un valor especial por tratarse de una materia prima con alto valor simbólico en las sociedades prehispánicas. Es una pieza de hoja simple rectangular, con lados rectos ligeramente convergentes y un filo redondeado en su sección frontal o distal. Su talón es redondeado y tiene una sección transversal elipsoidal. Es muy probable que esta segunda pieza haya tenido un carácter votivo, por lo que seguramente no se utilizó como una herramienta, sino que más bien se creó para ser depositada como parte de una ofrenda.

La presencia de un objeto en dos contextos distintos, uno productivo y el otro ritual, nos muestra la versatilidad que tenían los materiales en la época prehispánica, donde un mismo objeto, en ocasiones elaborados con un material distinto o con un decorado diferente, podía cambiar el contexto en el que se usaba y, con ello, su significado.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional