• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cabeza de Chicomecoatl | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cabeza de Chicomecoatl

<
Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Piedra basáltica. Tallado y desgastado.

Medidas 26   x 19  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1421
Investigador
  • Aban Flores Morán

La sociedad mexica basaba su economía en dos actividades principales: la guerra y la agricultura, las cuales en buena medida determinaban las creencias y los rituales que se realizaban. Pese a que dioses como Huitzilopochtli – dios vinculado con la guerra –  eran una de las principales deidades de los mexicas, había todo un grupo de dioses muy antiguos que acompañaban al hombre en su día a día y en sus preocupaciones sobre su subsistencia. Así, dioses como Tláloc y Chalchitlicue proveían el agua necesaria, dioses norteños como Mixcoatl y Camaxtle se encargaban de la caza, Huehueteotl hacía lo propio con el fuego e incluso Mayahuel le proveía de pulque a las personas. Entre ellos, un grupo selecto de dioses se encargaba del principal alimento del hombre: el maíz. Entre estas deidades se encontraba Cintéotl, el “dios mazorca”, Xilonen, “diosa del jilote”, Chicomecóatl “Siete Serpiente” e Ilamatecuhtli, la “Señora Vieja”, diosa anciana de la tierra y del barbecho.

            Chicomecoatl, como deidad que personificaba el crecimiento del maíz, fue una de las deidades más representadas, como se puede ver en las piezas 1419 y 1421. La primera escultura tiene una forma rectangular, la parte inferior, correspondiente al pecho, está completamente lisa, quizá evidenciando que era una escultura que se encontraba en proceso de elaboración y que quedó incompleta. Pese a ello, la parte superior tiene un trabajo más acabado. En el centro se ve una roma ovalada, correspondiendo con la cabeza, y pequeñas incisiones marcan apenas los ojos y la boca, reforzando la idea de que estamos frente a una pieza inconclusa. Las cejas y la nariz, que debieron estar más terminadas, se han perdido por el paso del tiempo. A los lados del rostro se encuentran formas rectangulares, que representan tiras de papel, las cuales se ordenan en dos filas que recorren los lados de la escultura y la parte posterior. Arriba se encuentra un cordel con pequeñas líneas incisas que muestra el trenzado de las fibras y sobre ella se hallan incisas, unas líneas verticales y en cada extremo dos rosetones.

            La pieza 1421 tiene un gran parecido con la anterior, destacándose que sólo conservamos la cabeza de esta escultura. En ella se distingue, en medio de una forma rectangular, un óvalo que simula una cabeza, donde pequeñas incisiones horizontales representan los ojos y la boca. A los lados, dos grandes bandas flanquean el rostro, las cuales se repiten a los lados y en la parte posterior de la cabeza.

Encima, una banda horizontal recorre la pieza, presentándose en el centro de la cara frontal y posterior un rectángulo enmarcado con un cordel y con un doble moño en el centro. Hasta la parte superior se vuelven a encontrar líneas verticales y en cada extremo un rosetón.

            Estas dos figuras, pese a las diferencias que tienen, comparte el tocado compuesto por rosetones y tiras de papel que recibían el nombre de amacalli, lo que era uno de los rasgos distintivos de Chicomecoatl, representándosele de esta manera en los Primeros Memoriales de fray Bernardino de Sahagún (f. 262 r.) y en la lámina 30 del Códice borbónico, característica que se puede apreciar además en las esculturas que resguarda el Museo Amparo con los números 1561 y 240. Estas esculturas debieron a su vez tener en la mano izquierda un par de mazorcas y en la derecha un dardo, además de encontrarse la falda, el torso y el rostro pintados de un color rojo.

La abundancia de estas esculturas nos muestra la importancia que tenía esta deidad, la cual, aunque no se encontraba en el principal templo de las ciudades, sí era uno de los dioses a los cuales los macehuales le rendían un constante culto, esperando con ello tener una buena cosecha que les permitiera continuar su día a día.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional