• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Escultura de hombre sedente  | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Escultura de hombre sedente

<
Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Piedra basáltica. Tallado y desgastado.

Medidas 47   x 18  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1412
Investigador
  • Aban Flores Morán

El Posclásico tardío (1250-1521 d.C.) es uno de los momentos en la historia del México prehispánico en que la elaboración de obras escultóricas fue muy prolífica.  En este periodo, en el centro de México, el trabajo en piedra es habitual. Lo podemos constatar en las grandes obras monumentales que reflejan a las deidades más importantes del panteón nahua, como la Coatlicue o la Tlaltecuhtli, pero quizá son más frecuentes las piezas de mediano formato que se encuentran en todas las colecciones de objetos arqueológicos del país.

            Este es el caso de la pieza 1412 donde se representó a un hombre sedente encuclillas. La cabeza es muy grande para su cuerpo y el rostro inexpresivo apenas es particularizado con unos ojos circulares, unas cejas rectas, nariz aguileña y boca entreabierta. Las orejas presentan tenues incisiones circulares en su interior, formando una figura parecida al corte de un champiñón. Asimismo, en la parte posterior de pieza, a la altura de la cabeza, se observan gruesas líneas que simulan el cabello del personaje.

            Si bajamos un poco más en la pieza, se distingue un torso plano, que no define ningún elemento ni en el pecho ni en la espalda y, enmarcándolo se encuentran dos brazos delgados que son simulados con un desgaste en la piedra. Estas extremidades se encuentran cruzadas al frente, flexionadas al nivel del codo, encimándose el brazo derecho sobre el izquierdo. Las manos trabajadas muy toscamente apenas muestran un ligero desgaste, quizá simulando los dedos.

En la parte inferior de la pieza se observan las piernas flexionadas, sirviendo las rodillas para apoyar los brazos. En el frente, una gran banda central simula el maxtlatl o taparrabo del personaje, mientras que dos pequeñas bandas verticales ayudan a representar las piernas. En la parte posterior se aprecia el amarre de la tela y se distingue cómo el personaje se encuentra sentado sobre un bloque prismático que, a su vez, le sirve de base a la pieza, lo cual ayuda a explicar el faltante que se encuentra en el anverso, donde debieron de representarse dos ostentosas sandalias, hoy perdidas.

Estas esculturas, por lo general estaban recubiertas con una capa de estuco y sobre ellas, con colores rojo, negro, azul y ocre, junto al blanco del estuco, se definían las formas, se colocaban aquellos atributos que distinguían la forma y lo particularizaban.

Estas piezas, por lo general, son frecuentes encontrarlas en el centro de México asociadas a ofrendas, aunque por la gran cantidad de piezas que tiene estas características, existe la posibilidad que hayan servido como representaciones de las deidades en pequeñas ceremonias o en el culto privado de algunos grupos, sirviendo en ambos casos como un vínculo, un puente entre la deidad y las personas. Pero, cuando observamos esta pieza quedan muchas preguntas en el aire ¿con qué deidad se buscaban comunicar las personas?, ¿qué favores esperaban tener la población?, ¿qué canticos, movimientos y rituales se hicieron?, son dudas, entre muchas otras, que el objeto calla y que no podremos responder.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional