• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete con banda roja | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete con banda roja

<
Cultura Teotihuacana
Región Valle de México
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Barro modelado con engobe anaranjado y pintura roja precocción.

Medidas 6.8   cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 264
Investigador
  • Aban Flores Morán

Los cajetes son de las vasijas que más abundan en Teotihuacán y la forma curvo-divergente, utilizada en sus paredes, la más común. A pesar de ello, existen un sin número de formas de menor aparición que también se desarrollaron en esta ciudad, como se puede observar en la pieza 264.

Esta vasija corresponde a un cajete semicilíndrico que se acerca mucho a la forma de un tecomate. Tiene la base recta, la cual se va despegando poco a poco del suelo para dar origen al cuerpo, el cual adquiere una forma globular por medio de las paredes curvo-convergentes. Éstas, conforme adquieren altura, se comienzan a cerrar hasta crear una boca circular con un borde curvo. En el interior se repite la forma curvo-convergente de las paredes, las cuales terminan en un fondo cóncavo.

            La pieza se encuentra recubierta por un engobe anaranjado, el cual tiene distintas despostilladuras y raspaduras que dejan entrever una pasta ocre grisácea. Tienen también una banda roja en el borde y debajo de ella se encuentra dos círculos delineados por una gruesa brocha. La decoración de este tipo de piezas se realizaba antes de la cocción, lo cual permitía colorear el engobe, fundiéndose la decoración con el fondo. Esta práctica le daba una gran resistencia a la decoración, ya que podía tener el mismo tratamiento que el resto de la pieza sin que sufriera desprendimientos o craqueladuras, como ocurría con la decoración poscocción. El único inconveniente para la pintura es que, al ser absorbida por el engobe, el color se matizaba, perdiendo la tonalidad natural.

            Los cajetes semiesféricos con una decoración precocción roja son piezas que aparecen en Teotihuacán en la fase Tlamimilolpa tardío (250 -350 d.C.) como parte del grupo policromo-monocromo. Se ha pensado que estas vasijas, en su forma más simple, sirvieron en el ámbito doméstico para el consumo de alimentos, principalmente líquidos. También pudieron tener un carácter suntuario y, aquellos que tenían una mayor decoración, debieron de tener una función ritual. La pequeña superficie donde se apoyan estas vasijas ha llevado a pensar a algunos investigadores que se pudo colocar sobre un arillo tejido – lo cual le proporcionaría el equilibrio del cual carece la pieza–, como aún ocurre en muchas comunidades en México.

El carácter utilitario de esta pieza se evidencia en el grado de deterioro que tiene en la parte inferior, cercana a la base, pero al mismo tiempo el estado de conservación nos permite distinguir la excelente manufactura y resistencia que tenía la cerámica Teotihuacana, de la cual, el mejor ejemplo, es la cerámica Anaranjado delgado, de la cual se pueden apreciar importantes ejemplos en la Colección del Museo Amparo.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional