• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete con engobe anaranjado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete con engobe anaranjado

<
Región Valle de México
Período Clásico
Año 200-600 d.C.
Técnica

Barro modelado pulido, con engobe café o anaranjado pulido.

Medidas 5   cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 263
Investigador
  • Aban Flores Morán

Los cajetes son probablemente algunos de los objetos más comunes de Mesoamérica y, por lo mismo, se encuentran en casi todas las excavaciones arqueológicas a lo largo y ancho del territorio. Estos objetos forman parte de la loza doméstica de cualquier unidad habitacional donde se realizaban actividades de preparación de alimentos y seguramente servían para la contención de distintos líquidos, semillas y otros tipos de comida.

En el caso de los tres cajetes que aquí nos ocupan su decoración es sencilla, reduciéndose a un recubrimiento de engobe anaranjado en toda la pieza. Esto nos permite pensar que su uso era doméstico, aunque no se puede descartar la posibilidad de que también tuvieran un uso suntuario.

La pieza 262 presenta una base convexa que se va separando poco a poco del suelo y da lugar a un cuerpo de paredes curvo-convergentes con una boca circular. El borde es redondeado, ligeramente engrosado y en la parte interna se repite la misma figura llegando a un fondo cóncavo. La pieza presenta un engobe anaranjado en toda la pieza, destacándose una macha más intensa en la parte interna de la pieza. Asimismo, toda la vasija se encuentra pulida, distinguiéndose algunas huellas horizontales de este trabajo.

Por su parte, la pieza 263 tiene una base plana que comienza a despegarse del suelo poco a poco, dando lugar a un cuerpo de paredes rectas, ligeramente curvo-convergentes, las cuales forman una boca circular con un borde redondeado con un bisel al exterior. En la parte interna se repite la misma forma, generándose un fondo ligeramente cóncavo. Toda la pieza se encuentra con un engobe anaranjado y presenta una nube de cocción en la parte interna que apenas se alcanza a distinguir en la parte externa.

Por último, la pieza 268 consiste en un cajete con la base convexa, las paredes curvo-convergentes y un borde ligeramente redondeado. La boca es circular y en el interior se repite la forma del exterior, solo que el fondo adquiere una notoria concavidad. El cajete se encuentra completamente recubierto por un engobe anaranjado pulido y tienen pequeñas salpicaduras de un pigmento negro en una de sus paredes. 

La asociación de estas piezas con un lugar y un tiempo específicos es difícil debido a que no presentan rasgos decorativos o formales que nos permitan asociarlos con una tradición alfarera específica, sin embargo, por el color del barro y el engobe utilizados podríamos asociarlos con piezas anaranjadas identificados en asentamientos como Teotihuacán, durante el periodo Clásico. Sin embargo, esto no descarta que puedan ser piezas más tardías y de otra región.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional