• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete con soporte anular y concreciones de cal | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete con soporte anular y concreciones de cal

<
Región Valle de México
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Barro modelado y alisado.

Medidas 3.7   cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 260
Investigador
  • Aban Flores Morán

Las ciudades prehispánicas a lo largo de su historia crearon formas propias que las identificaba y las distinguía de otras urbes. Estos materiales nos ayudan en el presente a distinguir el ámbito de influencia de una población, las relaciones que tenía con otras ciudades e incluso el prestigio que llegó a tener el grupo. En muchas ocasiones estos objetos eran tan codiciados que se llegaban a imitar, tanto por otras sociedades, como por grupos dentro de la misma cultura e, incluso, por sus mismos descendientes, quienes al darle al objeto un carácter identitario buscaba emular sus formas y sus materiales, aunque muchas veces habían existido cambios tan drásticos en la sociedad que esto no era posible.

Este es el caso de las piezas 259 y 260. La primera de ellas es un cajete con base convexa con cuerpo de paredes curvo-divergentes que forman una boca circular con un borde redondeado y ligeramente engrosado. En la parte interna la pieza sigue la forma externa, encontrándose una pared curva que da origen a un fondo cóncavo. Hasta aquí, este cajete podría ser uno más de los que se encuentran a lo largo de Mesoamérica, pero su particularidad consiste en que tiene un soporte anular.

Por su parte, la pieza 260 es igualmente un cajete con fondo convexo, paredes curvo -convergentes que forman una boca circular con un borde redondeado y engrosado que hace parecer que la pieza tuviera un pequeño reborde superior. En la parte interna la pieza emula el exterior encontrándose unas paredes curvas que dan forma a un fondo cóncavo. Como característica de esta pieza, al igual que en la anterior, se encuentra un soporte anular.

Las dos piezas fueron realizadas por medio del modelado en barro. Una vez creadas las vasijas, fueron alisadas y se les colocó una capa de engobe anaranjado, el cual, con el paso del tiempo se ha ido descarapelando, dejando entrever una pasta rosada y grisácea, con un grano grueso. 

Basándonos en la forma de estas dos piezas, podríamos pensar que se trata de un tipo cerámico que fue muy frecuente en Teotihuacán en la fase Tlamimilolpan (250-350 d.C.), particularmente dentro del tipo Anaranjado Delgado. Sin embargo, estas piezas en particular no pertenecen a ese tipo cerámico, pues el barro no es de un grano tan fino y el engobe anaranjado trata de imitar la textura de esta vajilla. Por lo tanto, estos cajetes pertenecen al momento en el cual Teotihuacan estaba perdiendo su poderío, lo cual hacía que se crearan objetos más sencillos y burdos; es decir, los dos cajetes podrían fecharse para etapas más tardías del Clásico, en concreto la fase Metepec (650-750 d.C.).

Es probable que estas piezas se encontraran en distintas regiones del Altiplano Central, desde Morelos hasta el valle de Puebla-Tlaxcala, incluyendo por supuesto a Teotihuacán durante el periodo Clásico. Además, por sus dimensiones vale la pena mencionar que pudieran tratarse de piezas miniatura, que generalmente podían usarse como juguetes o bien como recipientes de sustancias varias.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional