• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Hombre sedente | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Hombre sedente

<
Cultura Occidente de México
Región Occidente
Período Posclásico temprano
Año 1000- 1250 d.C.
Técnica

Piedra basáltica. Tallado y desgastado

Medidas 33   x 17  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 229
Investigador
  • Aban Flores Morán

Cada cultura en el mundo ha concebido el cuerpo humano de una forma particular. Algunos han buscado crear una imagen mimética del cuerpo; otras como las culturas del Preclásico, resaltaban algunos aspectos como las caderas o los muslos para simbolizar la fertilidad; en ocasiones, se generaban formas prototípicas para representar las orejas o los ojos, como ocurría entre los mexicas y, en otras veces, con la forma de representar el cuerpo se distinguía a los integrantes del grupo de los “otros”.

El caso de la pieza 229 es un caso particular. Pese a que tiene faltantes, se puede distinguir a un hombre en cuclillas con los brazos cruzados y apoyados en las rodillas. Las características de la pieza, antes de representar la solidez de la escultura mexica, se muestra sencilla. La cabeza se representa mirando hacia arriba, para lo cual se talló un círculo y, para simular los ojos y la boca, se desgastó una línea horizontal. El cabello se delimitó de manera lineal, simulando una forma de casco y carece de orejas. A los lados de la cabeza y en la parte trasera se encuentra la representación de listones anudados, teniendo el nudo en la parte superior y cayendo las tiras hacia abajo. El cuello se hace de una forma curvo-divergente, uniendo la cabeza con el torso, de donde salen los brazos que se proyectan hacia enfrente y se doblan para adentro – aunque se encuentra fracturada del antebrazo –, recargándose la mano derecha sobre la rodilla y la mano izquierda se apoya en el codo derecho. Además, en la parte distal de estas formas se colocaron series de líneas simulando los dedos de las manos.

En la parte posterior se marcan los omoplatos –como dos círculos – y también se remarca, en el centro, la columna vertebral con una fila con cuatro cuadrados, queriendo con ello recalcarse una postura curveada en la espalda. Las piernas también se proyectan dobladas hacia enfrente, con las rodillas arriba y la planta de los pies en el suelo, aunque, al igual que ocurre con los antebrazos, se encuentra fracturada esta zona.

La escultura se destaca por el modo lineal y esquemático de representar el cuerpo: los ojos y la boca se forman con líneas; las extremidades, con un delgado prisma; la espalda y las vértebras se simularon con cuadrados y con círculos se representaron los omoplatos. La forma de representar el cuerpo en cuclillas pertenece al Posclásico, pero la manera de figurar el cuerpo no corresponde con una plástica del centro de México. En la pieza no vemos la boca entreabierta, la oreja de hongo o la masividad de la pieza. Al contrario, la delgada representación de las extremidades es lo que atrapa de inmediato la atención.

Esta forma del cuerpo la encontramos en la región de Occidente durante el Posclásico, por lo que esta pieza debe provenir de esta región. Lamentablemente no contamos con más datos que nos ayuden a relacionar esta escultura con una deidad o una actividad. Esto evidencia la falta de una clasificación de las obras en piedra que se produjeron en esta basta región. Cuando esto se realice, quizá, las piezas que se encuentran en las distintas colecciones del país por fin podrán tener una identidad más certera y, al mismo tiempo, se podrá decir algo más acerca de ellas.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional