• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Olla con forma de murciélago | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Olla con forma de murciélago

<
Región Altiplano Central
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Barro modelado con engobe negro, alisado y pulido, con esgrafiado

Medidas 6.7   cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 200
Investigador
  • Aban Flores Morán

Estas dos piezas son ollas efigie zoomorfas que representan murciélagos. Estos animales eran muy importantes en la cosmovisión mesoamericana y se vinculaban con temáticas como la muerte, el sacrificio y particularmente el inframundo. Fueron ampliamente representados en Monte Albán durante el periodo Clásico (100 d.C.-900 d.C.), teniendo un papel muy importante entre las deidades zapotecas. En el centro de México el murciélago se ha relacionado con la deidad de la fertilidad Xipe Totec y con el planeta Venus. Estas vasijas seguramente tuvieron un carácter suntuario y ceremonial, tal vez participando en algún ritual o bien siendo parte de alguna ofrenda.

La pieza con el número 199 es una olla efigie zoomorfa, con cuerpo de silueta compuesta y paredes curvo-convergentes. Presenta una base convexa y un fondo cóncavo con una boca circular. El cuerpo de la olla a su vez representa el cuerpo de un animal que parece ser un murciélago con sus alas extendidas. Se observa su cabeza adosada al cuerpo de la vasija a la altura de la línea de contacto de los dos cajetes curvo-convergentes que integran el cuerpo compuesto de la olla. El artista modeló las orejas por separado y las adosó a la parte superior de la cabeza; hizo los ojos con dos tiras de barro formando círculos y añadió la nariz, con otro fragmento de barro modelado. Además, con una incisión gruesa se delineó la boca del animal.

Para representar el cuerpo se realizaron líneas esgrafiadas poscocción en la mitad superior del cuerpo de la vasija. Se observan cuatro líneas paralelas que forman franjas horizontales. En su interior se realizaron diseños de líneas cortas horizontales y diagonales, excepto en la tercera franja contando desde la boca de la olla hacia abajo. Las patas del animal se representaron con cuatro fragmentos triangulares de barro, dos al frente y dos atrás, con incisiones que representan los dedos del animal. Toda la vasija fue cubierta con un engobe café oscuro y se le dio un acabado pulido.

La vasija con el número 200 es prácticamente igual a la anterior, en términos de su manufactura y forma. La única variación tiene que ver con algunos detalles decorativos que describiremos a continuación. Al igual que la pieza anterior, se realizaron cuatro líneas paralelas que crearon cuatro franjas horizontales, que rodean toda la mitad superior del cuerpo de la vasija. En este caso las cuatro franjas presentan diseños geométricos en su interior, la primera con formas de media luna; la segunda presenta tres líneas diagonales en direcciones opuestas; la cuarta tiene dos líneas paralelas cortas horizontales que se repiten a lo largo de la franja cubriendo su totalidad y la última tiene líneas curvas verticales, a la altura de las patas del murciélago. El engobe y el acabado de la pieza son exactamente iguales en este caso que en el de la pieza anterior.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional