• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Jarra  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Jarra

<
Cultura Teotihuacana
Región Altiplano Central
Período Clásico temprano, Fase Metepec
Año 200-600 d.C.
Técnica

Barro modelado con engobe café, alisado y pulido

Medidas 11.9   cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 195
Investigador
  • Aban Flores Morán

En Mesoamérica la cantidad de objetos de arcilla recuperados en contextos arqueológicos es inmensa, comparada con otro tipo de vestigios materiales. La razón es que las propiedades físicas y químicas de la arcilla cocida propician su conservación con el paso del tiempo hasta nuestros días. Toda la cerámica que se ha encontrado y estudiado de la época prehispánica tiene más de un uso dentro de la sociedad indígena que la produjo: doméstico, especialmente en relación a la preparación de alimentos en el hogar; ornamental, para decorar espacios comunes o incluso el cuerpo humano (pensemos en collares con cuentas de barro); ceremonial, es decir, utilizados dentro de un ritual determinado; utilitario, cuando se utilizan en contextos distintos como producción de otros objetos o incluso la recreación (juguetes, instrumentos musicales); y funerarios, cuando son depositados en ofrendas que acompañan un entierro.

El objeto que aquí nos interesa es una jarra de barro alisado y pulido. Tiene una base plana que se desprende del piso conforme se forma un cuerpo globular, es decir, con paredes curvo-convergentes. En la parte superior se colocó un vistoso cuello de paredes curvo- divergentes que crean una amplia boca circular con un borde redondeado. La forma en el interior emula la figura del exterior encontrándose una gran boca que se va adelgazando y da lugar a un cuerpo globular con una fondo plano.

En la parte media del cuerpo se encuentran dos asas solidas verticales que fueron modeladas y colocadas al pastillaje. Este mismo procedimiento se llevó a cabo en el cuello, el cual se incorporó a la forma globular por medio de una tira de barro que unió las formas, proceso que aún se puede distinguir en el desplante del cuello.

El acabado de la pieza es alisado y en algunas zonas se puede ver un pulido burdo, realizado con un objeto que dejó gruesas bandas horizontales en el cuerpo, mientras que en el cuello la dirección cambió, encontrándose líneas verticales. Sobre el cuerpo, cuello y asas se aplicó, probablemente a brochazos, un engobe color café oscuro y sobre el borde de la boca circular un engobe rojo cuyo acabado es de mejor calidad que el del cuerpo.

Su uso debió haber sido doméstico, como el recipiente de algún material líquido. Este tipo de objetos se han localizado en Teotihuacán durante el período Clásico, particularmente en la fase Metepec (550-650 d.C.), momento que es previo a la caída de la urbe y se da un empobrecimiento de los materiales y una menor calidad de manufactura en comparación con las fases previas, como se aprecia en esta jarra que carece de decoración, tienen una superficie irregular y los acabados son muy burdos.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional