• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete miniatura con engobe ocre | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete miniatura con engobe ocre

<
Región Valle de México
Período Clásico
Año 200-600 d.C.
Técnica

Barro pulido con engobe ocre

Medidas 4.2   cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 181
Investigador
  • Aban Flores Morán

Las distintas culturas del México antiguo crearon un sinfín de tipos de piezas de cerámica. Entre esta gran variedad, en ocasiones se modificaba la pasta, el engobe, los elementos que se adosaban e incluso la decoración que se colocaba, existiendo veces en las cuales se ponían complejos diseños esgrafiados, otras veces encontramos una simple decoración precocción y muchas otras se crearon vistosas decoraciones policromas. Pese a esta enorme variedad, muchas veces hallamos en la loza más común enorme semejanzas a lo largo del tiempo.

            Uno de estos casos lo podemos distinguir en las piezas 181 y 182 de la Colección del Museo Amparo. Estas dos piezas son cajetes de tamaño reducido, de color y forma muy semejantes, aunque con algunas ligeras diferencias entre ambos que discutiremos a continuación. El cajete con el número 181 tiene paredes recto-divergentes, fondo y base planos y un borde redondeado y engrosado que da la impresión de que la pieza tuviera un ligero reborde en la parte superior. La pieza fue alisada y posteriormente cubierta con un engobe ocre, para finalmente darle un acabado pulido un tanto burdo.

Por su lado, la pieza con el número 182 es también un cajete con paredes recto-divergentes, base y fondo planos, borde redondeado y ligeramente engrosado. La pieza fue alisada y posteriormente decorada con un engobe ocre al cual se le dio un acabado pulido.

La cocción diferencial que sufrieron los cajetes ocasionó que la superficie adquiriera distintas tonalidades. En el caso de la pieza 181 la superficie adquiere tonalidades ocres y cafés, mientras que en la pieza 182 se tiene una gran nube de cocción que coloreó de negro gran parte de la pieza, dejando sectores con color café oscuro que se degrada hasta tonalidades ocres. Las nubes de cocción generalmente suceden cuando la pieza es expuesta directamente al fuego o a la fuente de calor durante el proceso de cocción y oscurece su superficie.

Es muy probable que por su altura, menor a los 5 cm, se traten de piezas miniaturas, las cuales reproducen las formas de otras vasijas de mayor tamaño. Pudieron haber sido utilizadas como juguetes, o bien como recipientes para algunas sustancias, como pigmentos o minerales. En general este tipo de piezas pudieron haber sido parte de ofrendas acompañando a entierros funerarios, o bien, tener un carácter utilitario.

En el caso de la pieza con el número 181 es interesante observar que presenta restos de cal en todo el cuerpo y en el caso de la 182 principalmente en su interior, esto nos hace pensar que pudieron servir específicamente como recipientes de este tipo de material. Vale la pena mencionar que en la pieza 181 se observan residuos de algún tipo de cera o resina, lo cual podría sugerir que esta pieza fue reutilizada en la época moderna tal vez como contenedor de una vela. Esto nos permite sugerir la importancia de considerar los usos posteriores que se les da a las piezas arqueológicas como parte de su historia, entendiendo que su papel activo en las sociedades humanas no se acaba con aquella que la produjo.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional