• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Recipiente con forma de cabeza humana | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Recipiente con forma de cabeza humana

<
Cultura Tradición Mezcala
Región Cuenca media del Balsas
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año Ca. 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Piedra excavada y pulida

Medidas

15.5 x 17 x 13.7 cm | 2.7 x 11.7 cm

Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 983
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Lo primero que salta a la vista al mirar dos de estos vasos es que reproducen una tipología creada en la ciudad de Teotihuacán y difundida por Mesoamérica durante el Clásico temprano: el vaso trípode con tapadera, de paredes rectas y fondo plano. La gran diferencia, por supuesto, es que se trata de recipientes de piedra, a diferencia de los teotihuacanos, que son de barro. Es muy probable que el célebre modelo teotihuacano, conocido y seguido en ciudades tan lejanas como Kaminaljuyú, en Guatemala, o Río Verde, en San Luis Potosí, haya sido adaptado a una tradición artística cuya expresión preferente era la lapidaria.

La asociación de estos vasos con diversos objetos de tipo Mezcala en algunas colecciones hace pensar que se trata, precisamente, de elementos que completan el conjunto funerario de dicha tradición. Los vasos trípodes teotihuacanos se han encontrado en contextos funerarios también; no eran urnas para ceniza (como no lo eran los vasos zapotecos) sino recipientes para ofrendas. Algunos se han hallado con pintura de cinabrio en su interior, muy típico de los contextos funerarios. Por otra parte, la conexión entre Teotihuacán y la cultura Mezcala es algo que ya se advierte en diferentes piezas, e incluso es probable que en ocasiones los artistas de la cuenca del Balsas medio hayan realizado obras con el fin expreso de enviarlas a la metrópoli de la meseta.

Si efectivamente estos vasos completan el conjunto funerario Mezcala como pensamos, habrían formado parte de los entierros más ricos, aquellos en los que también encontramos, por ejemplo, cetros, al lado de máscaras y gran cantidad de figuras antropomorfas y zoomorfas.

En dos de estos vasos funerarios encontramos el rostro humano, como parte del asa en uno de ellos y labrado en la totalidad del recipiente, en el otro. Un tercero ostenta la figura de lo que parece ser un felino. Podría tratarse de imágenes relacionadas con el difunto o bien con un ancestro, y con un animal protector, en el caso del felino. De hecho, la presencia del felino podría apuntar, según lo que se ha visto en otros contextos, tanto nahuas como mayas, hacia la persona de un sacerdote o líder religioso con poderes de transformación, un chamán.

La excavación de la piedra para formar un recipiente, y también el delicado arte de hacer en una sola pieza felino y tapa o vaso y patas, corresponden con el gran desarrollo del arte lapidaria propio de la cuenca del Balsas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional