• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete hemisférico Texcoco Rojo Pulido | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Cajete hemisférico Texcoco Rojo Pulido

<
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Barro modelado con engobe rojo y pintura grafito precocción.

Medidas 6.2   cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 167
Investigador
  • Aban Flores Morán

La cerámica del Valle de México presenta tres tipos muy comunes durante la etapa del Posclásico, particularmente en la fase tardía. Estos son la loza del tipo Azteca, Texcoco y Chalco, siendo sus nombres asignados en función de las áreas geográficas donde se han localizado con mayor frecuencia. En el caso de la loza Texcoco Rojo, o Rojo Bruñida, ésta generalmente se encuentra asociada a tipos cerámicos como el Azteca III y IV, en la segunda mitad del periodo Posclásico (1400-1521 d.C.), y su distribución alcanza todo el Valle de México y algunas zonas foráneas, con lo cual se infiere que era una loza exportada por la Triple Alianza.

La cerámica polícroma del tipo Texcoco Rojo presenta un acabado muy pulido, prácticamente bruñido. Las formas de este tipo cerámico incluyen cajetes planos y curvo-convergentes, entre otras piezas como copas y hasta incensarios. Generalmente se encuentran decorados con motivos simbólicos y geométricos. En el caso de las dos piezas que aquí nos ocupan se tratan de cajetes hemisféricos con la pintura y el acabado típicos de este tipo de cerámica. Se han identificado en la región Puebla-Tlaxcala, en el suroeste del Estado de México y en la cuenca de México.

El cajete con el número 140 tiene un cuerpo curvo-convergente, con fondo cóncavo, base convexa, y borde redondeado. Presenta los restos de tres soportes huecos probablemente del tipo cónico alargado, por lo tanto, se trataba de un cajete trípode. Estos se han perdido prácticamente en su totalidad, excepto en dos casos donde se observa su arranque desde la base de la pieza. El cajete está decorado con engobe rojo en su interior, el cual cubre todas las paredes interiores, excepto el fondo que presenta pintura negro grafito y forma un círculo en este color. El acabado del interior del cajete es ligeramente lustroso. En sus paredes exteriores, se encuentra pintado, en casi tres cuartas partes del cuerpo, con el engobe rojo característico de este tipo cerámico. La sección inferior del cuerpo presenta un engobe naranja y es posible observar que los soportes tenían decoración con la pintura negro grafito y anaranjado. El borde de la pieza presenta una delgada línea en color negro.

El cajete 167 tiene un cuerpo curvo-convergente, con fondo y base planos, ligeramente convexa y con borde redondeado. Presenta un acabado pulido en todo su cuerpo y engobe anaranjado en las paredes externas y una banda ancha roja que va del borde a la mitad del cuerpo. En su interior presenta una banda negra en el borde; las paredes internas y el fondo están pintadas con rojo y en el centro del fondo se observa una impresión circular que está decorada con negro grafito. En el exterior se observan manchas oscuras de humo, probablemente evidencia de que la pieza estuvo expuesta al fuego en algún momento.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional