• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Olla fitomorfa | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Olla fitomorfa

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Centro de Veracruz
Período Posclásico tardío
Año 1000-1521 d.C
Técnica

Barro modelado con engobe rojo pulido incisiones y aplicación moldeada al pastillaje

Medidas 14   cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 97
Investigador
  • Aban Flores Morán

Esta pieza es una olla modelada en barro color crema. El cuerpo curvo-convergente fue modelado para darle la forma de una calabaza y posteriormente se colocó una forma cilíndrica para colocar por pastillaje una cabeza de un mamífero, posiblemente un cánido, concretamente un coyote. Pueden observarse sus orejas semipuntiagudas y unos ojos almendrados. La nariz, aunque muy erosionada, estaba proyectada hacia enfrente con dos orificios muy notorios, mientras que la boca se marcó con una línea horizontal. Los detalles del animal fueron hechos mediante incisiones, lo cual se observa en un triángulo en la parte interna de la oreja, de la nariz sale tres líneas horizontales a cada lado, simulando los bigotes del animal o el pelaje y una línea vertical se encuentra en la parte superior. Asimismo, debajo de la cabeza, en la forma tubular que representa el cuello, se observa una apertura circular.

De igual forma, en el cuerpo de la olla, a la altura donde se colocó la decoración zoomorfa, se hicieron siete impresiones circulares con una separación equidistante siguiendo un arreglo horizontal sobre la parte superior del cuerpo de la pieza. Además, con incisiones se marcaron semicírculos para intensificar las secciones del cuerpo que asemejan a una calabaza.

El fondo de la pieza es cóncavo y su base es convexa, además presenta un cuello de paredes rectas ligeramente divergentes y con un borde redondeado, siendo la boca del cuello de forma circular. Toda la pieza fue alisada, y posteriormente se aplicó un engobe color rojo, al cual se le dio un acabado pulido que ahora presenta algunas zonas muy erosionadas que dejan entrever una pasta rosácea.

Sobre su uso, es muy probable que haya sido o bien ornamental, o ceremonial. Probablemente contenía líquidos que serían bebidos por algún participante de un ritual.

Existe una pieza prácticamente idéntica, aunque en mejores condiciones de conservación, en la sala de las Culturas del Golfo del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. Esta pieza presenta exactamente las mismas características formales y de acabado, excepto por las impresiones circulares sobre el cuerpo. Lo que es interesante es que esta pieza también representa un cánido modelado y adosado al cuerpo, y con la misma apertura a la altura de su cuello. Su temporalidad es del Posclásico y proviene de la región central del estado de Veracruz. Otras piezas parecidas, pero sin la añadidura de la cabeza de un mamífero se han localizado en el Altiplano Central, particularmente en Teotihuacán durante el periodo Clásico.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional