• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Sello para molde de figura antropomorfa | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Sello para molde de figura antropomorfa

<
Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Barro moldeado con pastillaje y alisado

Medidas

Largo: 3.20 cm

Medidas 5.5   x 3.5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 83
Investigador
  • Aban Flores Morán

La producción alfarera en el México prehispánico era uno de los oficios más especializados. Su labor implicaba desde la selección de la arcilla, la cantidad de agua y desengrasante que se le debía colocar, los tiempos de cocción, las formas de elaborar una pieza e incluso debían de conocer la iconografía que tenía que llevar una pieza y la manera correcta de realizarla, lo cual convertía esta labor en una de las más completas.

            Entre esta actividad, la producción de figurillas muchas veces implicaba un trabajo con pasos muy definidos, el cual se reproducía una y otra vez, teniendo los mismos resultados. Por lo general, se tenía un molde con la figura realizada al negativo, sobre ella se colocaba la arcilla y se presionaba para que la figura del molde se pasara a la arcilla. Una vez realizado esto se quitaban los sobrantes de la arcilla y se metía a cocer. La pieza se decoraba cuando ya estaba cocida y enfriada. Muchas veces se colocaba una pequeña capa de cal y se aplicaban distintos colores. Al final, este proceso permitía tener muchas piezas con características idénticas, quizás variando, únicamente, en la decoración que se les colocaba al final.

            En esta producción, una de las piezas claves era el molde, el cual permitía realizar varias piezas con las mismas características. Debido a que un molde se iba desgastando y perdiendo su forma, era necesario poder producir varios moldes con las mimas características. Para ello, existía el sello que, al colocarse en la arcilla, creaba el molde que iba a originar la figura final, como puede apreciarse en la pieza 83.

            El sello cuenta con una espiga cónica en la parte de atrás para poderlos sujetar y hacer presión, mientras que el diseño se encuentra desarrollado en una superficie plana. La figurilla que se plasmaba en el molde es una forma antropomorfa sedente. La cabeza está de frente y sólo se marca la nariz y la ceja. A los lados de la cabeza se encuentran dos grandes orejeras, y en la parte superior se tiene un gran tocado compuesto por una banda, una serie de cuentas y dos formas rectangulares. Por debajo del rostro se puede ver un collar con tres grandes cuentas y adornos colgando de ellas. Los brazos están flexionados. El derecho se recarga en el vientre, mientras que el izquierdo se flexiona hacia arriba sosteniendo un instrumento parecido a una sonaja. Las piernas se hallan dobladas, colocándose el muslo horizontalmente hacia afuera y después se doblan hacia el centro, donde un pequeño cuadrado simula el asiento del personaje.

            Este sello servía para crear un molde de donde surgían cientos o quizá miles de figurillas semejantes a la que vemos en él, las cuales, una vez que se cocían, se les pondría una capa de estuco y se detallaría con negro las partes, se le dibujarían los atributos correspondientes y se colorearían los distintos elementos, lo cual particularizaba la figurilla y la distinguía de toda la producción cerámica.

            Este tipo de piezas son importantísimas, ya que nos ayudan a acercarnos al trabajo artesanal, a las técnicas que se usaban y a los procedimientos que se llevaban a cabo para obtener una pieza específica y así, no sólo podemos estudiar el trabajo terminado, sino que también la forma de realizarse.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional