• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

 Cajete con pintura negra | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete con pintura negra

<
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Barro modelado alisado y pulido con pintura precocción

Medidas 6.3   cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 204
Investigador
  • Aban Flores Morán

La cerámica mesoamericana presenta formas variadas en función del uso que se le daba en la vida cotidiana o en contextos que salían de lo ordinario, entiéndase ceremonias o contextos funerarios, por mencionar algunos. En muchas ocasiones, podemos designar una función a una pieza gracias a sus atributos formales o decorativos, por ejemplo, las ollas mexicas tipo Tláloc que tienen en sus paredes la representación del dios de la lluvia con una vistosa policromía, difícilmente servía para preparar alimentos, sino que su uso estaba más vinculado a un ritual.

            En el caso de las piezas 183 y 204 encontramos características semejantes, ya que ambas son cajetes semiesféricos con una decoración muy parecida de pintura color negro grafito sobre un fondo de color anaranjado y café.

Asignar estas piezas a una temporalidad y región cultural no es tan sencillo, pero podemos guiarnos por la presencia del color negro grafito, el cual es más frecuente durante el periodo Posclásico, particularmente en el área del Altiplano Central. La pieza con el número 183 es un cajete semiesférico, con paredes curvo-convergentes, fondo cóncavo y base convexa; presenta un borde redondeado y fue hecho en barro modelado. Para su decoración se aplicó primero una capa de engobe anaranjado, casi café, y posteriormente una banda ancha color negro grafito a la altura del borde y a lo largo de todo su perímetro. Finalmente, se aplicó la misma pintura negra al interior de la pieza cubriendo todas sus paredes internas y su fondo. El cajete presenta restos de cal con argamasa, que le da un tono particularmente opaco en la parte exterior de su cuerpo. Esto pudo haberlo adquirido en el contexto arqueológico en el cual se encontraba, o tal vez pueda ser una señal del tipo de material que en su momento contuvo.

Por su parte, la pieza con el número 204 es un cajete con paredes curvo-convergentes, fondo y base planos y con borde redondeado. Presenta una impresión circular hecha desde la base hacia el fondo, conocida como botón, lo cual nos permite inferir que es una pieza del Posclásico y del Altiplano Central, pues ese tipo de decoración es característica también de la cerámica Azteca I.

Para su decoración, después de modelar el cuerpo y alisarlo, el artista cubrió la pieza con un engobe anaranjado y posteriormente aplicó una banda de pintura negra ancha alrededor del borde, en su pared exterior. Finalmente aplicó la misma pintura al interior del cajete, dándole un acabado pulido a toda la pieza. Al igual que la pieza anterior, presenta algunos restos de cal y argamasa, que probablemente adquirió del lugar en el cual fue depositada y donde fue recuperada.

Estas piezas del Posclásico llaman la atención por el uso del grafito, el cual se puede distinguir por un brillo singular, el cual se compone por un sinnúmero de punto con una reflectancia independiente. Esto le daba a la cerámica una característica pétrea o de metal, quizá queriendo emular a estos materiales, aunque el simbolismo del grafito es un tema todavía por estudiar.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional