• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

 Cajete trípode decorado  | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Cajete trípode decorado

<
Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Barro modelado y moldeado, alisado y pulido, con engobe rojo, aplicaciones y pintura poscocción negra.

Medidas 14.2   x 9  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 58
Investigador
  • Aban Flores Morán

Los cajetes trípodes son una de las expresiones más características durante el Posclásico. Algunas de estas piezas tienen una forma muy sencilla, y otras tienen un profuso decorado, basta recordar los cajetes que con un gran colorido siguen un estilo semejante al que se plasmaba en los códices. Las piezas decoradas fueron utilizadas como vajilla por las personas de elite, aunque también se ocupaban durante ceremonias religiosas o bien colocados como parte de ofrendas.

La pieza 58 es un cajete trípode modelado en barro color crema de cuerpo con paredes ligeramente curvo-convergentes, borde y labio redondeados, de base y fondo planos, tres soportes moldeados y con decoración al pastillaje. Presenta un acabado alisado en toda la pieza, mientras que algunas secciones fueron cubiertas con un engobe rojo cuya superficie fue pulida.

Probablemente un engobe anaranjado se utilizó como base para cubrir la pared exterior del cajete y, sobre éste, se colocó un engobe color rojo que fue aplicado y pulido en la misma sección. Posteriormente, fue recubierta una sección con pintura negra, aunque ahora se observa una franja intermedia erosionada.

 En el área cercana a la boca del cajete, en su pared exterior, se pintó una banda ancha color negro grafito, que además fue pulida, y al interior del cajete se aplicó un engobe rojo pulido. La base y las caras posteriores de los soportes fueron también decorados con engobe rojo y pulidos.

Este cajete es peculiar, pues presenta al menos cuatro decoraciones que vale la pena comentar. Sobre el cuerpo de la pieza, en su cara exterior y en la sección cercana al borde se colocó la cabeza de un personaje, probablemente alguna deidad, moldeada en barro. Parte de su tocado se ha perdido y presenta una prominente nariguera que tapa su boca. Pueden observarse sus ojos y sus orejas. Presenta además restos de pintura roja, pero se encuentra mayormente erosionada en su superficie.

Esta aplicación se encuentra colocada en medio de dos soportes que fueron moldeados y que presentan un personaje masculino, con una nariz particularmente grande, con orejeras circulares y una sonrisa en el rostro. Estos soportes se elaboraron con molde y probablemente al encontrarse huecos tenían en la parte interna una pequeña esfera de cerámica, sirviendo éstos como sonaja. Cabe destacar que no presentan pintura, pero en su parte posterior tienen una capa de engobe rojo pulido.

 El tercero es un soporte que representa un ave colocada de espaldas con la cabeza dirigida hacia atrás, las alas desplegadas como abrazando el soporte y las patas extendidas hacia abajo. En la parte inferior se observa un círculo y de cada lado salen pequeñas bandas en una forma curva, semejando quizá un chorro de agua.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional