• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Alfileres de piedra con doble punta | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Alfileres de piedra con doble punta

<
Cultura Desconocida
Región Desconocido
Período Desconocido
Técnica

¿Serpentina? tallada y pulida

Medidas

Largo: 8.70 cm

Medidas x 0.6  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1043 2
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

El alfiler se define como un instrumento alargado y esbelto con punta en uno de sus extremos que se utiliza para sujetar, sea en la confección textil, el peinado o la colocación de tocados; existen variaciones en material, forma, tamaño y técnica de elaboración. Son de hueso, madera, piedra y metal –en Mesoamérica los de metal son tardíos y sobresalen los de cobre-; los más reconocidos tienen un extremo con “cabeza” para evitar su desplazamiento; también los hay sin ese abultamiento o de “cabeza perdida”. Los dos que vemos están hechos en piedra verde-grisácea jaspeada en ocre, son de sección circular y tienen la peculiaridad de contar con dos puntas; cabe notar que en cada caso se ha perdido uno de sus extremos puntiagudos, quizá como consecuencia del uso. Sin duda, son piezas frágiles de reducido espesor y menos de 9 cm de largo; su aparente sencillez no conlleva una manufactura inmediata, tal como lo revela el estudio de las llamadas cadenas operativas.

         En el análisis de la tecnología lítica antigua es frecuente que la función específica de los artefactos sea inferida, aunque testimonios indirectos, como las representaciones plásticas, pueden resultar muy reveladores al respecto, incluso sobre utensilios hechos con materias perecederas, como en el relieve en piedra de una de las estelas de Huilocintla, Tuxpan, Veracruz, de la cultura teenek del Posclásico, en la que un individuo fastuosamente ataviado atraviesa su lengua con una larga vara de madera, lo cual se identifica porque uno de sus extremos está bifurcado. Las imágenes y evidencias arqueológicas igualmente revelan usos de los instrumentos distintos a los prácticos. En una de las escenas pintadas en la página 36 del códice Tonalámatl de los pochtecas, se ve un punzón de hueso junto a una espina de sacrificio entre una pareja de deidades del maíz, como símbolo del discurso de contenido sacrificial que mantienen, corroborado por la presencia de otros objetos alusivos a ese tema. En Teotihuacan se encontraron fragmentos de desechos de talleres líticos como ofrendas funerarias, y en entierros humanos registrados en Tizapán, Jalisco, y Amapa, Nayarit, aparecieron agujas de metal; de los anteriores depósitos mortuorios se infiere que los difuntos se acompañaban de materiales relacionados con sus oficios, al modo de insignias. Se trata claramente de valores simbólicos de los instrumentos, lo que nos lleva a retomar la materialidad de este par de alfileres de la colección del Museo Amparo.

         De una parte, la antigüedad de la manufactura de objetos en piedra es remota; en lo que actualmente es el territorio mexicano se remonta a la presencia inicial de las sociedades humanas, hace unos treinta mil años según el estado actual de conocimiento. Fue fundamental en el desarrollo de sus tres superáreas culturales: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. Los alfileres que atendemos tienen esta última atribución, dada la historia de la colección en la que se encuentran.

         Probablemente se hicieron a partir de cantos rodados de serpentina, un mineral abundante en Guerrero y Puebla; por su fácil acceso, recurrentemente en la industria lítica se aprovecharon las rocas reducidas en tamaño y alisadas al desplazarse por los ríos. Igualmente se usaron los bloques extraídos de minas. La lítica involucra complejas cadenas operativas que abarcan el proceso de obtención de la materia prima, la elaboración, técnicas, la existencia o disposición de tecnologías, la utilización y desecho o reutilización de los objetos, así como grupos que controlaran toda la secuencia, incluidos los procesos de transmisión del conocimiento.

         El contexto específico de estos alfileres de doble punta determinaría si se trataba de objetos de prestigio, sus usos prácticos y destino final, acaso exaltando su hechura en piedra verde, sea que su elaboración haya sido local, en relación con la disponibilidad de la materia y de los artífices especializados, o que la piedra o los objetos mismos se hayan importado.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional