• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Joya colgante con forma de cabeza bicónica y descarnada | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Joya colgante con forma de cabeza bicónica y descarnada

<
Cultura Tradición Mezcala
Región Cuenca media del río Balsas
Período Preclásico tardío-Clásico tardío
Año 500 a.C.-900 d.C.
Técnica

Escultura en piedra ¿serpentina? tallada, acanalada, perforada, pulida y bruñida

Medidas 6.6   x 5.1  x 2.3  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1022
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

En esta cabeza de dimensiones pequeñas y apariencia humana, los elementos más llamativos son las dos protuberancias superiores, cuya altura mide la mitad del alto del rostro. Pudiera tratarse de una imagen de carácter sobrenatural; acaso las prominencias figuran un tocado o un peinado compuesto por dos atados de cabello. Resulta difícil esclarecerlo, debido a que la estética del arte lapidario de la tradición Mezcala, en la que se inscribe la obra, se orienta a la abstracción de las formas. Dado que ello implica la supresión de detalles, resulta interesante notar que ambas salientes están excavadas en su interior; se sugiere así una función práctica, al modo de diminutos contenedores.    

         En el vasto mosaico del arte mesoamericano encuentro cierto parecido con las esculturas cerámicas en la modalidad estilística “Zacatecas” de la cultura tumbas de tiro, asentada en la región Occidental en tiempos contemporáneos al desarrollo de la tradición cultural Mezcala. En este caso, las figuras masculinas ostentan un tipo similar de tocado, sin distinción de la cabeza; su identificación precisa es igualmente enigmática.

         Volviendo a nuestra escultura pétrea, la disposición divergente y el leve estrechamiento en las bases de las protuberancias replican el volumen de tipo piramidal invertido de toda la pieza. Tiene dos caras aplanadas y la base recta, apropiada para sostenerse. En el reverso hay una perforación bicónica que revela el diseño del objeto como un colgante, probablemente de un collar. Su factura en piedra de tonalidad verde-grisácea y textura fina le confiere la calidad de una joya, es decir, de un ornamento altamente apreciado debido a su materialidad y ejecución especializada; la imagen con tocado bicónico manifestaría el prestigio social de su portador, un individuo vivo o muerto; quizás una persona con atribuciones religiosas.

         Los rasgos faciales remiten a un ser descarnado que conserva los ojos y las orejas. Los primeros son dos grandes relieves con silueta almendrada y grandes horadaciones cónicas al centro, minuciosamente cavadas; supongo que originalmente ahí se adhirieron incrustaciones a la manera de iris; acaso fueron trozos de obsidiana, pirita o hematita especular. Los rebordes oblicuos a los lados son las orejas, que siguen el contorno triangular de la cara. 

         El aspecto descarnado radica en los hundimientos que sugieren la carencia de mejillas, labios y mentón; el área nasal es un triángulo plano y el saliente rectangular más abajo remite a una dentadura inerte.

         El juego de relieves planos y acanaladuras corresponden a las tallas del subestilo chontal, de apariencia comparativamente más naturalista que la de los otros dos subestilos de la tradición lapidaria de la cultura Mezcala, llamados Sultepec y Mezcala. Este destacado desarrollo se asentó en ambas márgenes de la cuenca media del río Balsas, que atraviesa de oriente a poniente la franja central de Guerrero. La presencia de las comunidades mezcalenses se extiende al norte y la Tierra Caliente de esa entidad, así como a zonas vecinas de Michoacán, el Estado de México y Morelos.

         La temática mortuoria resulta peculiar en el repertorio iconográfico del arte lapidario de la tradición cultural Mezcala, no obstante, la manufactura especializada de cada obra produjo figuraciones con detalles variados. Los rostros de individuos aparentemente vivos son abundantes y sobre ellos he enfatizado la coherencia entre la figura y su materialidad en piedras de consistencia fina y compacta, pues en especial las verdes se asocian con el aliento vital, la humedad y fertilidad. En el pensamiento mesoamericano tales simbolismos están ligados con el estrato inframundano y acuático del cosmos, el cual constituía un ámbito primigenio dicotómico, por ser origen de todo lo existente, tanto como el lugar de los muertos y ancestros. Esta admirable joya ostenta en su materia y forma humana descarnada la dualidad vida-muerte.

Verónica Hernández Díaz

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional