• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Hacha suntuaria con dos cabezas trofeo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Hacha suntuaria con dos cabezas trofeo

<
Cultura Desconocida
Región ¿Occidente de México?
Período Desconocido
Técnica

Escultura en piedra tallada, acanalada, incisa y pulida

Medidas 5.8   x 7.8  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 989
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

De manera simultánea, en este objeto tallado en piedra se advierte el diseño para ser enmangado y una apariencia figurativa con dos cabezas humanas que se opone al funcionamiento práctico de una herramienta de corte. En otra interpretación, los elementos figurativos pudieran aludir al uso de las hachas para decapitar, por lo que la agencia del artefacto pertenecería a una esfera simbólica, acaso como parte de la insignia de un guerrero y un componente de lujo o suntuario de su atavío.

         Las hachas son artefactos de corte por percusión directa cuyo golpe se descarga en orientación perpendicular al plano de percusión; se emplearon en la tala, carpintería, labores agrícolas y como arma en acciones bélicas y sacrificiales.  El modelo típico tiene forma trapezoidal alargada, con el lado más ancho afilado, no obstante, sus diseños presentan una enorme variabilidad. Las hay de piedra y metal; a lo largo de toda la historia mesoamericana destacaron las primeras, como parte del máximo desarrollo de la tecnología lítica que lograron sus sociedades. Las de metal se fechan hasta el periodo Posclásico y principalmente destacan en la región Occidente.

         Desde el Preclásico Medio, sobresalen las funciones religiosas y suntuarias de las hachas en la cultura olmeca, asentada en la región Costa del Golfo, dada su materialidad en piedras en tonalidades verdes de origen exógeno, su exquisita técnica de manufactura y su colocación en ofrendas; un ejemplo extraordinario de ello fue descubierto en el Manatí, Veracruz.

         En un análisis morfológico sobre los artefactos líticos pulidos y sin rasgos figurativos, Constanza Vega Sosa precisa tipos, subtipos y variantes de hachas muy gruesas hasta muy delgadas en el México antiguo; con base en su trabajo, describiremos la obra que concentra nuestra atención. Cabe decir que la denominamos “hacha” y no mazo o martillo –una herramienta de contusión-, por presentar ambos extremos “afilados” en la forma de los dos perfiles humanos que ostenta.

         Tiene “hoja” o cuerpo de sección circular y con “garganta”, una acanaladura ancha y completa en la parte media, que sirvió para facilitar su firme fijación en un mango de madera por medio de cuerdas hechas de fibras vegetales, tiras de cuero o tendones de animales, y también con resinas adherentes. No extraña que haya perdido el mango y el enmangado, pues en Mesoamérica es reducida la conservación de materiales orgánicos.

         El estrechamiento central separa dos semiesferas con rasgos de cabezas humanas tan semejantes que cabe calificarlas como gemelos. En ambas, una acanaladura en la frente divide el cabello del rostro; las orejas rectangulares resaltan; sutiles relieves y hundimientos plasman las cejas, los ojos, la nariz y la boca. En los cánones del arte mesoamericano los ojos entrecerrados son característicos de los individuos muertos; asimismo, las representaciones de cabezas exentas con los ojos cerrados se identifican con las decapitaciones de los enemigos vencidos y sacrificados, por ello, y su fusión con una herramienta de corte, les denomino cabezas trofeo y la herramienta referenciaría en la imagen su finalidad.

         Acerca de la posible procedencia de esta obra, resulta interesante notar que Constanza Vega identifica que las hachas de garganta son abundantes en las regiones mesoamericanas de Occidente y Guerrero; en la primera región, se hallan entre los vestigios de la cultura tumbas de tiro.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional