• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete efigie de negro precioso | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete efigie de negro precioso

<
Cultura Desconocida
Región Desconocida
Período Desconocido
Técnica

Piedra desbastada, tallada, incisa y pulida

Medidas

Diámetro: 5.40 cm

Medidas 1.4   cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 516
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

La apreciación estética del objeto nos lleva a destacar en principio el color negro uniforme, lustroso y de textura aterciopelada, luego el tamaño reducido del recipiente y la cabeza animal que sobresale en su circunferencia exterior. Es un fino cajete con base plana, pared ligeramente cóncava y de borde adelgazado, curvaturas del interior y exterior uniformes y superficie total alisada. La delicada manufactura es afín a la preciosidad del material.

         Las dimensiones y la apariencia de la piedra permiten suponer que se trata de azabache, una gema surgida de la madera fosilizada; por su composición este mineral orgánico se considera una variante del carbón; es compacto, pero no duro, es ligero, no es frío y su brillo es graso o céreo. No abunda en la naturaleza y en geología se cataloga como una piedra semipreciosa.

         Las sociedades mesoamericanas estimaron el azabache como una piedra preciosa y los objetos hechos con ella como joyas, en un sentido cultural que atañe las cualidades más elevadas de la belleza, lo sagrado, lo valioso, lo lujoso, lo exclusivo y raro. En particular los nahuas del centro de México la denominaron teotetl, es decir, “piedra divina” o “piedra del Sol”, lo que recuerda que no es una materia fría. Desde la geología se precisa que arde produciendo mucho humo, despidiendo un olor bituminoso y a veces fétido; al igual que ocurre con el ámbar, al frotarla se carga eléctricamente.

         La palabra teotetl se compone de los vocablos teotl, dios y tetl, piedra. De acuerdo con la traducción de Lizandra Espinosa Ramírez y del nahuatlato Santos de la Cruz Hernández, en la columna en náhuatl del llamado Códice florentino se consigna que: “de ella salió su nombre dios, y piedra; por eso ya en ningún lugar se aparece una, como la piedra con tinta negra, lo que quiere decir sólo es amada, sólo anda apreciada: porque es como el propio dios, negra, ennegrecida, completamente negra, ennegrecida como chapopote, perfectamente bien negra, bien perfecto el negro”. El análisis de la historiadora del arte Espinosa Ramírez sobre el concepto de las “piedras preciosas” en el libro IX del códice resalta que en la glosa náhuatl alfabética únicamente se emplea la palabra “dios” en dos piedras, teutetl y teuxiuitl (la turquesa), lo que evidencia su valoración suprema.

         En diccionarios de español-náhuatl del siglo XVI, como el de Alonso de Molina, teotl se identifica con la piedra azabache; es interesante notar que en un manuscrito anónimo del siglo XVIII –resguardado en la Biblioteca Nacional de Francia (BnF, Fonds Mexicain N° 362) se anota: “Azauachi, esto no es propiamente azabache sino una piedra negra que en Tarasco llaman Tzinap”. Esta raíz forma parte del nombre de varias localidades michoacanas y se ha asociado con la obsidiana, no obstante, pudiera tratarse del azabache. Las fuentes son escuetas, pero en la Relación de Michoacán llama la atención que Curícaueri, el dios principal de los tarascos del Posclásico tardío, que era de tipo solar, se análoga con una “piedra”, lo que aproxima una coincidencia con el sistema religioso náhuatl del Centro de México.

         La cabeza que sobresale en el cajete recuerda una lagartija, funciona como asa, y de la obra en su totalidad cabe inferir un empleo ritual, acaso para colocar algún objeto, material o sustancia.  En el arte mesoamericano abundan las vasijas cerámicas y pétreas con elementos figurativos, en las cuales éstos se integran en la forma del recipiente. La ornamentación cumplía diversos propósitos, como embellecer e indicar el uso práctico y el simbolismo de la obra.

 

Verónica Hernández Díaz

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional